MARTXA, MARTXA CON NUESTRA FANFARRE!! (QUE USTEDES LO PASEN BIEN) )

29/12/11

ESPECIAL SU TA GAR: NUESTRA ÚLTIMAS CRÍTICAS, RESEÑAS Y ENTREVISTAS!!



Su Ta Gar 20 urte

Concierto de Su Ta Gar


Fecha: sábado, 18 de abril.
Lugar: sala Tótem, Atarrabia..
Intérpretes: Su Ta Gar, formación integrada por Aitor, a las guitarras, al piano y a la voz, Xabi, a las guitarras, Igor, al bajo y a los coros, y Galder, a la batería.
Incidencias: concierto enmarcado en la gira de celebración del vigésimo aniversario de la banda. 2 horas y 40 minutos de duración, tres bises incluidos. Buenísima entrada, casi lleno. Público de edad mediana principalmente que se volcó con la actuación.

Su Ta Gar, indiscutible bastión del heavy metal euskaldun, celebró con sus seguidores de Iruñerria sus más de 20 años de andadura musical, y lo hizo por todo lo alto. A lo grande. Triunfando en todos los sentidos, tanto por el nivel esgrimido como por la respuesta brindada por los presentes: por un gentío que, integrado mayoritariamente por mayores de 30 años, dispuesto y predispuesto a participar de forma activa en la onomástica de los de Eibar, se dio cita en buenísimo número, demostrando estar con ellos de manera incondicional. Sí, y tanto a priori (esto es, adquiriendo las entradas pese a haber podido ver al grupo gratis escasos meses atrás, en Ansoáin) como a posteriori: cantando a voz en grito con el corazón casi todas las canciones. Ante una sala perfectamente caldeada por la expectación creada por el hecho de volverles a ver, la velada arrancó de manera más que sintomática con Begira, primer tema de su primer álbum; dentro de un repertorio que, de marcado sabor añejo, rescató los temas más celebrados de sus dos primeros discos, la noche prosiguió con Fagizitosia, del segundo, y Etsi gabe, perfectamente encauzados los dos por las hachas de Xabi Bastida y Aitor Gorosabel, auténticos pulmones del grupo. Acto seguido, con los asistentes jaleándoles, llevándoles en volandas (un público que incluso cantó el Zorionak zuri en distintos momentos) el atronador espectáculo de luz y sonido continuó sacando bíceps con hits como David eta Goliath, uno de los temas referenciales de la banda… y de sus seguidores, a tenor de cómo fue coreado por éstos: lo mismo que Geroaren hazi heziak (¡cómo triunfa ésta en Iruñea, ofrecida por ambos guitarristas disfrutando plenamente de la descarga, blandiendo sus instrumentos como si fuesen guerreros del metal!), el imprescindible Jo ta ke, Rotaflexa garraxika, Itxaropena o Mari, con la que parecieron acabar… sin que nadie lo creyera ni por un instante; ¿más temas a destacar hasta aquí? Hitz margotuak, trayendo consigo el primer respiro acústico de la noche, con ambos guitarristas haciendo sonar, además de las eléctricas, unas cuando menos curiosas acústicas ancladas en sendos soportes, o Jainko hilen Uhartean, relativamente reciente. Pero como ha quedado dicho, el concierto continuó, sonando en un primer bis, enlazados, los tres primeros temas de su 2º CD (con novedosos arreglos de piano el primero de ellos), una desenfadada versión del No somos nada, de La Polla, ofrecida en medio de un ambiente totalmente festivo tanto encima como bajo el escenario, y Gau iluna amaitu da, auténtico banderín de enganche para todos los públicos; Homo sapiens? y su señera versión del Haika mutil, en el segundo (con el público a la voz cantante y Aitor, en su introducción y coda final, nuevamente al piano) y, finalmente, en un tercero y último pedido por verdadera aclamación popular, el asimismo legendario Zure atzetik.
Dieciocho años después de su primera visita a Iruñerria (Burlata, 1991), Su ta Gar puso el pasado sábado una nueva pica en Nafarroa por medio del presente concierto: uno de los más completos de cuantos les hemos visto, que a estas alturas no son pocos, uno de los más brillantes (qué momentos de exquisitez los alcanzados con las acústicas y con el piano, nunca disfrutados antes) y, en consecuencia, uno de los mejores, siendo esto ya palabras mayores. Y ahora, a por otros 20 años… por lo menos. Salud, puños al aire y metal para seguir con las celebraciones.


CRÍTICA DE OTRO CONCIERTO REALIZADO POR LA BANDA UN AÑO ATRÁS, EN 2008


Intensidad metálica


Concierto de Su Ta Gar
Fecha: miércoles, 17 de septiembre.
Lugar: Plaza de Rafael Alberti, Ansóain.
Intérpretes: Su Ta Gar, formación integrada por Aitor, a la guitarra y a la voz, Igor, al bajo, Xabi, a la guitarra, y Galder, a la batería.
Incidencias: buenísima asitencia, a reventar. Público de ambos sexos y de todas las edades que, aunque poco participativo, disfrutó del concierto; actuación de hora y 40 minutos de duración, dos bises incluidos.

Abanderados y a un tiempo, estandarte del mejor heavy metal facturado en Euskal Herria, con ¡20! años de carrera recién cumplidos a sus espaldas (comenzaron su andadura en agosto de 1987), Su Ta Gar, la formación radicada en Eibar, demostró el pasado miércoles en Ansóain avanzar por el nuevo siglo con total aplomo y poderío, y lo hizo en el ya tradicional concierto de pre-fiestas por medio de una actuación multitudinaria (casi había tanta gente fuera de la carpa como en su interior) y ciertamente candente. Incandescente, como, por otra parte, acostumbran a ser todas las de la legendaria banda. Y es que, si hay cosas que no cambian, que nunca fallan, una de ellas es ésta, sin lugar a dudas: la solvencia de los Suta en directo. La seguridad que transmiten tocando, la fuerza desplegada y generada, puro pundonor y entrega como son. Con la gira de presentación de Une Iraunkorrak, el DVD que editaron a finales de 2007, dando sus últimos coletazos, y la siguiente, a realizarse en invierno con motivo de la celebración de su vigésimo cunpleaños, ya en mente, los de Eibar, además, comparecieron en Ansóain con nuevo bajista, sirviendo el presente concierto para su presentación en Nafarroa. En medio de una noche exquisita desde el prima meteorológico (qué pocas quedarán como ésta, 20 grados que marcaban los termómetros) y de una expectación más que notable (a decir verdad por allí pululaban gentes de todas las edades, tanto de la vieja guardia como de las nuevas generaciones) la velada se abrió bajo los sones de Agur jauna, tema al que en este arranque siguieron el histórico Azkar zuregana y dos de Itsasoz beteriko mugetan, su penúltimo trabajo de estudio. Una vez más, como siempre, el repertorio elegido acertó a aunar temas míticos y más recientes, dando como resultado lo siguiente: una nueva sucesión de momentos inolvidables... con forma de canción. De composiciones como las seminales Etsi gabe, Begira, Mary, Zure atzetik o David eta Goliath, que, extraídas de su primer LP, casi siempre siguen encontrando su hueco en los listados, Rotaflexa garraxika o Gau iluna amaitu da, de su 5º álbum y primeras de los bises el miércoles, Jainko hilen Uhartean (1ª en sonar del CD así titulado, el último) o Geroaren hazi heziak, la que cerró el 2º bis, abierto con una sorprendente versión del No somos nada, de La Polla: unas canciones todas ellas de tanta intensidad metálica como emocional; ¿más momentos a recordar? Los creados por los imprescindibles Itxaropena y Jo Ta Ke, hit que, cantado por parte de la carpa al unísono, a la vista de la actualidad política generada por el día resonó en buena parte de los corazones de los presentes con especial intensidad.
Nuevo concierto de lujo el presenciado en Ansóain, este año a cargo de Su Ta Gar, grupo de ingente recorrido en el tiempo que, de la mano de su metal de contrastado lábel de calidad, apoyado en puntales tan firmes como el carismático timbre de Aitor Gorosabel, el magnetismo y poderoso hacer en escena a las guitarras de éste y del dinámico Xabi Bastida o la contundencia de la base rítmica, ahí sigue: sin haber detenido nunca su marcha (cuestiones extramusicales aparte) ni haberse tenido que reinventar; aguantando el tirón generación a generación como el primer día, veinte años atrás. Demostrando con hechos como el presente concierto que, pese a que sobrepasaron hace dos los 18, hace años que alcanzaron la mayoría de edad.


SU TA GAR, "UNE IRAUNKORRAK" (JO TA KE EKOIZPENAK, 2007)

A escasos meses de echar la vista a su pasado mediante la reedición de “More Volumen Tour 93”, Su Ta Gar revisó su presente más inmediato por medio de la publicación de “Une Iraunkorrak”. El trabajo, registrado y publicado íntegramente en euskera, está integrado por diferentes momentos inolvidables protagonizados por ellos desde 2006, pasajes llamados a perdurar en el recuerdo plasmados en seis apartados: un espectacular concierto de 16 canciones (sin “recordings” ni manipulaciones posteriores del audio en el estudio) más extras como el videoclip del tema “Itxaropen hitza”, extraído del CD “Jainko hilen Uhartean”, un apartado titulado “En el estudio”, otro denominado “Momentos inolvidables” (integrado por imágenes inéditas de la banda) o una sección de fotos más otra con las fechas de la última gira desarrollada por el grupo. "UNE IRAUNKORRAK": Su Ta Gar en su hábitat por excelencia, los directos, he aquí sus momentos más inolvidables, impagables. Inapagables como las brasas que a día de hoy, dale que te pego, continúan ardiendo cada noche en sus conciertos.


“ESTAMOS EN UN MOMENTO MÁGICO, EN EL QUE MÁS ESTAMOS DISFRUTANDO DE NUESTRA PROFESIÓN

(entrevista publicada en euskera a principios de 2008, nunca publicada en castellano)


Tras 20 años de actividad frenética podemos afimar que Su Ta Gar, la legendaria formación de Eibar, está viviendo uno de sus momentos más apasionantes. Inolvidables, tal y como recientemente lo han definido mediante la edición de “Une Iraunkorrak”, su último trabajo. Sí, pese a haber vivido momentos realmente intensos desde 1987, año de la formación del grupo. Así las cosas, con el fin de chequear el actual estado de la banda, marcada por la decisión de autogestionarse en todos los sentidos, nos reunimos con Xabi Bastida, uno de sus guitarristas. He aquí lo que nos contó sobre el momento que vive la misma, la citada decisión y otros asuntos de interés.

.- Ya han transcurrido dos años desde que comenzara vuestra andadura independiente bajo la bandera de Jo ta ke Ekoizpena. En este tiempo habéis editado un CD, “Jainko hilen Uhartean”, y dos DVD´s, “More Volumen Tour 93” y “Une Iraunkorrak”; en primer lugar hacednos un balance de cómo ha sido la acogida de éste último, presentado en la Azoka de Durango.

Quedamos muy contentos con la respuesta que tuvo. Teníamos esperanzas de que los extras que metimos en dicho DVD causaran efecto entre los seguidores, y así fue. Sabemos que han disfrutado viéndolos. El concierto gustó mucho, pero la reacción ante los extras ha sido emocionante para nosotros.

.- Hablemos ahora de esta nueva etapa, la de la autogestión. Una banda como los Suta, se supone que consolidada y con un nivel de ventas aceptable, ¿cómo llega a plantearse el funcionar por sí misma? ¿Cómo llegáis a tomar esa decisión? ¿Malas experiencias con sellos u oficinas?

Yo diría que la causa principal fue el deseo de ser dueños de nuestros actos y, sobre todo, de nuestros productos. Esto conlleva la toma total de las decisiones, algo que también nos motiva. Claro, suponemos que el hecho de que éste no sea un buen momento para la industria discográfica también ha influido a la hora de tomar la decisión, ya que estábamos cansados de luchar con las discográficas por unas condiciones dignas de trabajo; ¿malos rollos? Tampoco. Hemos tenido nuestros más y nuestros menos, como en cualquier negociación, pero malos rollos, no.

.- Una etapa de autogestión integral, pues os encargáis de todo: grabación y edición de los discos, coordinación de los bolos, gestión del management, del merchandising...

Eso es. El tema del merchandising siempre lo hemos llevado nosotros; el resto de las facetas siempre las habíamos delegado, pero nunca descuidado. Las oficinas de contratación que hemos tenido y las casas de discos saben que hemos sido bastante pesados, queríamos saber todos los detalles de todo. Ahora gestionamos todo, lo que no quiere decir que reneguemos de etapas anteriores: esta es la situación por la que hemos optado en este momento.

.- Habladnos del día de un músico autogestionándose su carrera, ¿cómo es? ¿Le faltan horas al mismo?

Borxa, el antiguo batería, se encarga de todo lo referente a la página web, www.sutagar.com; Aitor, de negociar y cerrar los conciertos y yo, Xabi, de lo relacionado con la fabricación, distribución y promoción de los discos, de la cartelería y del merchandising. Y a esto añádele el curro típico de un grupo: ensayar, hacer canciones, planificar proyectos… Cada uno planifica su día a día, los cuales, a veces, se quedan cortos. Pero encargarte de llevar todos los temas es muy gratificante. En estos momentos prefiero no llegar a todo siendo yo el responsable que delegar en otros y ver que tampoco llegan.

.- A la vista del momento que atraviesa la industria, ¿está ahí el futuro, en ese concepto de autogestión integral?

No lo sabemos. Creemos que todas decisiones son válidas. Además, lo que le puede servir a un grupo no tiene porqué valerle a otro. Cada uno tiene que analizar su realidad, sus posibilidades y después, tomar decisiones. Además en la vida se pasan por fases diferentes, hay que ir adecuándose a ellas.

.- Y ahora una pregunta de interés para aquellos lectores que tengan un grupo de rock & roll; Jo ta Ke Ekoizpenak, ¿está abierto a otros proyectos, más allá de Su ta Gar?

En principio hemos creado el sello como puro trámite para editar nuestras producciones. No nos hemos planteado publicar a otros, pero también es verdad que nunca se sabe…

.- Sea como fuere estáis de lo más activos. Habéis lanzado tres trabajos en dos años; hablemos de ello.

En el 2006 llegó la hora de sacar disco nuevo, pues teníamos preparado material. Y fue el momento de crear nuestra casa de discos. Con la misma constituida vimos que podíamos llevar a cabo otros planes, como el de reeditar el “More Volumen”, grabación que estaba sólo en VHS. Nos pareció que era el momento de hacerlo: aun sin darle demasiado bombo quisimos actualizarlo, pues es un video al que tenemos mucho cariño debido a que fue nuestra 1ª autoproducción. El trabajar en ello nos trajo muchísimos recuerdos, como los de tener a Borxa en la batería.

.- Hagamos un balance general de vuestra carrera, la cual se podría dividir en cuatro bloques: la prehistoria (desde los tiempos de “Haika mutil” hasta la grabación del primer CD), el paso por Esan Ozenki (que deja un poso de cuatro discos), la estancia en GOR (los años de Su ta Gor -si se me permite el chiste fácil-, con un doble CD en vivo, un vídeo y dos álbumes de estudio) y la ya comentada nueva etapa. Dichos momentos, supongo que también inolvidables, ¿cómo los recordáis?

No se me hubiera ocurrido dividir nuestra trayectoria en esas fases, pero puede servir; “La prehistoria”, tal y como dices, la recuerdo como la historia de un grupo de chavalotes inocentes llenos de ilusión. Con las emociones a flor de piel y muchas ganas de demostrar que se podía hacer jevi y ser euskaldunes. La era Esan Ozenki creo que fue la de la confirmación del grupo: gente que nunca se imaginaría disfrutando con este tipo de música nos aceptó, mientras que otros tuvieron que tragar sapos para hacerlo. Incluso diría que algunos, todavía, no lo han hecho. Fueron años intensos, con disco cada 18 meses, muchos conciertos, giras europeas... Juventud divino tesoro. En la época Su Ta Gor se vio al grupo maduro, comenzando a apuntar experiencia; aprendimos bien el oficio e intentamos sacarle provecho: mejoró notablemente el sonido de estudio y se grabó el viejo doble disco en directo, muy emocionante para nosotros. Respecto a la era actual diría que estamos en el momento en el que somos más profesionales. En el que más disfrutamos con nuestra profesión, siendo conscientes de lo que tenemos. Creo que estamos en un momento mágico, y esto es lo que tratamos de transmitir en “Une Iraunkorrak”. Eso sí, antes de proseguir puntualizar que seguimos siendo jóvenes; y el que tenga alguna duda que nos vea en directo.

.- Llegados a este punto, veamos de cerca “Une Iraunkorrak”, el DVD de los momentos inolvidables más recientes; ¿cómo concebís dicho trabajo?

Como ya he dicho, los 2 últimos años han sido bastante mágicos. Rulamos bastante con mi cámara de video, y visioneando dichas vivencias nos planteamos la posibilidad de editar un DVD que recogiera todo; más allá de un concierto queríamos ofrecer al público la parte del grupo que normalmente no se ve, como las vivencias en el estudio o en la furgoneta. Pero además de dichas imágenes, como también teníamos las de la postproducción de las pantallas gigantes del concierto de fiestas de Bilbo de 2006, decidimos grabar 2 nuevos conciertos para juntar más material; después le dimos forma al asunto y esto es lo que salió.

.- El concierto comienza con un tema de Niko Etxart y termina con uno de Thin Lizzy; cuestiones estilísticas aparte, es importante saber de dónde se viene, ¿no?

Fue Aitor el que un día llevó al local la idea de ponerlos para empezar y cerrar los conciertos, y pienso que fue un acierto. Personalmente me gustan muchos grupos, pero a la hora de elegir uno para este tipo de cosas me cuesta mucho. Es como si les pidiera una total identificación con nosotros, por eso creo que nunca hemos hecho un disco de versiones. La elección sería complicadísima, no sé si me explico. Niko es un tipo genial, pionero del rock euskaldun, creo que So Bat prepara muy bien el clima del concierto, y Thin Lizzy es un grupo con mucho gusto musical. La canción elegida resulta ideal para acabar bailando sobre el escenario. Aunque no sean quienes más nos hayan influenciado tienen un hueco en nuestras vidas, por eso están.

.- En el apartado llamado “Momentos emotivos” se os ve camino de Inglaterra o de los Países Catalanes, pero no de Madrid; ¿os es más fácil, menos problemático, ir a Londres que a Madrid?

La verdad es que sí. Ir a Londres para nosotros es muy complicado, pero es que a Madrid simplemente es imposible. Llevamos muchos años sin poder ir. De vez en cuando lo intentamos pero a última hora casi siempre nos lo revientan.

.- Concluyamos; tras este laborioso 2007, ¿qué le pedís al futuro? ¿Habrá nuevo CD?

Aunque suene a topicazo, salud. Por desgracia hace años sufrimos la falta de la misma con el accidente de Borxa, y creo que es lo peor que puede pasar. Si acompaña la salud se tiene el principal ingrediente para dar guerra, que es lo nuestro. Esperamos dar conciertos presentando este DVD y de forma simultánea ir haciendo canciones para el siguiente disco. ¿Para cuando? No sabemos; para cuando llegue de forma natural.


HOMO SAPIENS? SU TA GAR, PURA INCANDESCENCIA
(entrevista publicada en El Tubo en 1999, a propósito de la publicación de "Homo Sapiens?")


“Aurrera doa / gaur funtzioa / kantu berri batzuen arima ihesgaitzaz /joko berdioa / beti ezberdioa / hesirik gabeko unkipen ororen zioa...

Pues eso, como se dice en “Ekiozu”, uno de los nuevos temas: “la función de hoy sigue adelante con el alma de unas canciones nuevas. El mismo juego siempre distinto juramento de todo sentimiento libre...”
Dos años después de la publicación del sensacional “Agur jauna gizon txuriari”, ya está en la calle “Homo Sapiens?” , álbum de Su Ta Gar que en esta ocasión viene de manos de GOR y que, en opinión de Aitor, es “bastante continuo y homogéneo, sin grandes altibajos y muy optimista y directo”; el CD se grabó en Lorentzo Records entre Julio y Septiembre del 99, encargándose Aitor Ariño de las labores de grabación y producción (de éstas junto con el propio grupo) y supone un nuevo paso al frente de los de Eibar, la banda euskaldun de rock más veterana de la escena y la única que ha seguido y sigue ahí, contra viento y marea, sin haberse tenido que reinventar; “Homo sapiens?”,otro paso más, que decíamos... y de curioso título, que en los tiempos que corren, rezuma bastante escepticismo acerca de la condición del ser humano como animal racional o ser que piensa, al mismo tiempo, que, en mi opinión, la reivindica; esto es, a la vez que reivindica al “homo cerebratus pensante” frente al -si se me permite la expresión- homo “cerebrutus” de este final de siglo, totalmente embrutecido, programado y preparado para la sumisión y el pensamiento único.
“Homo Sapiens?” contiene doce canciones, doce cañonazos -con permiso de “Zure albotik urrun banago”, tema acústico de excelente factura- de metal genuino, enérgico y dinámico, fresco y candente a la vez, con las señas de identidad de la casa y el label de calidad presente desde los primeros acordes. Esto es, sonando como siempre lo han hecho, a Su Ta Gar. Pero que sean ellos los que nos hablen más detenidamente de sus cosas: desde ese centro del volcán que es la escena vasca, desde ahí, donde la brasa sigue ardiendo, con todos vosotros/as, los “Suta”: una vez más, pura incandescencia; ¡dale kaña!, Ekiozu!

.- 1999, dos referencias publicadas y ninguna en Esan Ozenki, la pregunta del millón: ¿qué ha pasado?
.- Las cosas fueron bastante paralelas, explica Aitor; queríamos sacar las maquetas, habíamos hecho un “planning” y teníamos pensado sacarlas en primavera. Les comentamos a los de Esan Ozenki a ver si estaban interesados y nos dijeron que igual más adelante sí. En ese momento no les interesaba porque estaban con las producciones de Fermín, E.H. Sukarra, 2kate... y sin más, fuimos y le entramos a Gaztelupeko; estaban dispuestos e hicimos una producción tipo a medias o así. Y lo del disco, prosigue Aitor, no teníamos pensado cambiar de casa, sino más bien de forma de trabajo; llegar a un acuerdo un poco mejor para nosotros económicamente. Como eso iba un poco contra la filosofía de Esan Ozenki nos dijeron que no, y fuimos a tantear otros sitios, porque tampoco sabíamos qué había en el mercado. Hablamos con Elkar, Oihuka y Gor, les hicimos una propuesta a éstos y aceptaron. Como económicamente era mejor que lo que habíamos tenido hasta ahora, nos cambiamos y ya está.
.- Hablarnos algo del disco, de la grabación, colaboraciones si las ha habido...
.- Empezamos a grabar en Julio, el 19, y hemos estado dos meses, dice Asier; pero eran semanas cortas, de tres días, porque o tocábamos nosotros o Aitor, que ha estado haciendo la gira con Extremoduro, se iba desde el jueves; por eso se alargó. La portada la han hecho Borxa y Unai, hermano de Borxa, y colaboraciones no, no ha habido.
.- “Loreak mendian ta txoriak buru barnetan, agindutako patroien menpean jarraitzen dugunez bai”, me ha hecho gracia la ironía; ¿algún problema con los de “Loreak.”?
.- (risas) Va un poco de chufla, porque es un símbolo de una moda, vasca, pero moda también.
.- “Beti Aurrera”, “Zabalera begira”, siempre hacia delante, mirando al horizonte; como grupo comprometido con la realidad de su tiempo, ¿cómo veis el tema de la paz en Euskal Herria?
.- Hay movimientos, contesta Aitor, pero todo superlento... y yo qué sé, es como siempre, parece que hacen algo y al final no están haciendo nada, pero bueno, aparte... igual dentro de las diferencias, igual estamos en un momento en el que los que nos sentimos nacionalistas estamos un poco más unidos, que es lo importante. De ahí a “proceso de paz”, pues no sé... esperanzas hay, pero lo más importante es que la gente está más unida.
.- En Semana Santa de este año os pegasteis un curro de la hostia, preparando versiones de grupos vascos que luego tocasteis en un festival multitudinario que organizado en Anoeta; ¿por qué no habéis recuperado ninguna para el disco?
.- Fueron versiones pero no nuestras en sí, sino hechas intentando que fueran lo más parecido posible a las originales; tampoco era intentar darles un toque personal. Igual hemos pensado lo de hacer alguna, pero para el directo, para el disco no sé... concluye Gorosabel; nos tendría que molar mogollón a todos, no sé, difícil elección
.- Por curiosidad, ¿cómo es un día normal para Su Ta Gar?
.- Casi todos los días son diferentes, la operación “No pararás”, siempre haciendo cosas; unas veces ensayas más, otras menos -es ahora Xabier quien habla-; luego, el estudio cuando toca, presentaciones, comidas de tarro con el cartel, la portada...
.- Después de tantos años en activo, alguna espina clavada o asignatura pendiente... Los Hertzainak decían que les era más fácil tocar en Alemania que en Valladolid... igual con el cambio de discográfica está más fácil lo de romper la muga y salir algo a España, aunque no lo sé, con la barrera que hay...
.- Tampoco tenemos una gran esperanza, no creemos que por haber sacado el disco con Gor nos vayan a salir mogollón de conciertos por España; eso, al fin y al cabo sí, depende de la promoción y la oficina, pero de lo que más depende es de que te conozca la gente y quieran hacer conciertos contigo, dice Aitor; y continúa Asier: El público de la mayoría de grupos vascos es o alternativo, o bien, que se preocupa por la movida política; normalmente, un español que tiene el disco de los “Suta” tiene el de Exkixu y así; muy pocos hay que tengan uno nuestro y ningún grupo vasco más; igual algunos jevis que hemos enganchado en algún concierto y que han comprado el disco, pero es muy difícil. Además, ¿qué conciertos consigues en España? Si vamos como grupo no va ni dios, y tocar en un concierto grande y no estar maltratado es complicadísimo también. Es todo una rueda.
.- Este es vuestro sexto disco, séptimo si contamos como tal el todavía caliente CD de las maquetas; ¿para cuándo el directo?
.- No sabemos...
.- Si queréis añadir algo más....- Sí, que ya estamos preparando los directos, nuevo diseño de luces, nuevo espectáculo... intentar hacer algo diferente... y que no está fácil lo de hacer presentaciones en España...

BEORLEGUI´N ROCK SUPERA LAS 40.000 VISITAS: CUENTO DE NAVIDAD DE REGALO!!



¡RUIDO PA´ LENCHERO! (REFLEXIÓN NAVIDEÑA EN CLAVE FUTURISTA) 

Rotxapea, año dos mil… y muchos, 24 de diciembre; los vecinos, gafas de sol y enormes gorras cubriendo sus cabezas, se agolpan en las calles para presenciar el desfile de uno de los suyos: el del “brother” o hermano denominado Lenchero, procesión organizada a imitación de la que sus antepasados conocieron bastantes décadas atrás, cuando arribaron a Pampilona, en honor al personaje conocido como Olentzero. El antiguo carbonero, encarnado por un lugareño borrachín (eso sí, oriundo de Latinoamérica, como la práctica totalidad de los rochapeanos de ahora), destila satisfacción en su puesto, moviéndose con majestuosidad en su carroza, puesto en pie; sin pipa en la boca (desterrado como acabó el tabaco, incluso de las calles), luciendo  una colorista gorra, contorneándose, moviendo sus rastas a ritmos de son, reggae, cumbia y merengue, al tiempo que, saboreando cuantas ambrosías le son acercadas (mojitos caseros y cerveza de alguna que otra litrona) responde a los saludos de los suyos. A unos vítores representados por gritos de “brother, brother” (en el caso de los proferidos por los más jóvenes, escoltando su paso desde pequeñas bicicletas biplazas) y ¡Papi! ¡Papito! o ¡Corasón! –en los de los lanzados por las mamis-, acompañados en cualquier caso de acompasados gritos de “eh,eh,eh,eh…” que, brazos al aire abiertas las palmas de las manos -siguiendo las indicaciones del speaker-, inclinándose rítmicamente al paso de Lenchero, resuenan, y cómo, en la calurosa noche. Siguiendo los mandatos del enfervorizado animador que, abrazado por dos mulatas, megáfono en ristre, arenga a la multitud desde una primera carroza. La que abre paso a tan festiva comitiva.  “Eh, brothers, ruido pa´ Lenchero!”, explota la voz del animador al tiempo que agita la mano libre de megáfono; “no oigo nada, ¡¡¡Ruido pa´ Lenchero!!! –insiste-, al tiempo que reparte tajadas de coco y vasos de piña colada entre el gentío. ¿Castañas, con el calor que hace? ¿Vino? ¿Cómo va a repartir eso? ¡Ni que se hubiese vuelto loco!

¿Calor, hemos dicho, estando en diciembre como estamos? Sí; cosa del cambio climático, uno más de los muchos cambios acaecidos en Pampilona en los últimos decenios. Y es que como consecuencia de factores como el señalado cambio climático, la emigración forzosa de casi todos los nativos tras la crisis económica que engulló al aparente primer mundo en la segunda década del siglo XXI y la imparable llegada de gentes de otras latitudes, acostumbradas a vivir en sus países realmente mal, en las postrimerías del siglo XXI muchas cosas han cambiado en la ciudad. Incluso su nombre original: así pues, en los hogares de Pampilona, por estas fechas, ya no se pone pino de Navidad, sino palmera o cocotero, y papeles como los de los Reyes Magos blancos de la cabalgata, los correspondientes a Melchor y Gaspar, ahora son representados por ciudadanos mestizos, tiznados sus rostros con talco. Pese a las protestas de la minoría de raza blanca, sector totalmente residual que sobrevive como puede; vendiendo quincalla, barato, barato, por los bares, en muchos casos. ¡Miradlos hoy, aprovechando la llegada de Lenchero, cómo trabajan a destajo! En fin, pero por lo menos estos, SSMM de Oriente, dentro de lo malo, no terminaron desapareciendo. Pese a que otras monarquías en apariencia más sólidas terminaran por hacerlo, como la del país de allende el Ebro. Peor les fue a antiguos colegas navideños suyos, como a los miembros de las asociaciones de “belenistas”, prematuramente disueltas (Su razón de ser, la Esteban y sus cristos, dejó de existir una dulce Navidad, tras una definitiva subida de azúcar) o a Papa Noel, eterno rival de los Magos, desaparecido tras la quiebra de Bocacola y El Porte Inglés. No, nada ni nadie ha escapado a tamaña oleada de cambios, habiéndose producido igualmente significativas novedades en los Sanfermines: siendo sus encierros corridos actualmente por bisontes o búfalos americanos, más que por atraer turismo yanki (de hecho, al igual que a los australianos, finalmente hubo que echarlos a todos) viendo que los citados animales se adaptaban mejor a las nevadas. Y es que en Julio ya se sabe. Bueno, o porque una vez suspendida la fiesta de los toros, estos se terminaran extinguiendo…

Pero eso ya es otro cantar, no nos vayamos de tema. Bueno, y ya puestos, no vayamos… a ningún lado más. Si acaso, a cantar… villancicos, lo que toca. Dejémonos de futuros y, eso sí, mirándolo de reojo atentamente, regresemos al presente, que para lo que tenemos que decir, tampoco es cuestión de okupar todo el blog; ¿Qué, encontrándonos en estas fechas? Que gracias, muchas gracias por las más de 40.000 visitas!! ah, y zorionak ta urte berri on! ¡Feliz Navidad!

22/12/11

EL TREN PASÓ POR BLACK ROSE


Surgidos a principios de los 90 en Santa Engracia, barrio popularmente conocido como el de la estación; de largo recorrido en el tiempo pese a su vocación de cercanías, EL TREN retomó a principios de 2011 su viaje, con remozada tripulación (únicamente se mantienen Patxi y Diego de quienes completaron la tripulación original) y con un CD de cinco temas: tomando como puntos de partida y de destino el rock de genuino sabor a barrio, con cinco canciones concebidas sobre los patrones del rock callejero de los 80 y plasmadas con la contundencia del de los 90.
Después de varios años en vía muerta, tras retornar a los raíles con gran aceptación por parte del pasaje (no hay más que ver la gente que este año han llevado a sus conciertos), EL TREN arribará a BLACK ROSE, estación de Burlada por excelencia, el próximo 22 de diciembre: El Tren, banda así llamada en homenaje a sus orígenes (¿qué mejor nombre para una banda de Santa Engracia?) y a la legendaria canción de Leño.



GRACIAS A ASUN J. POR LA FOTO!


14/12/11

OIHUKA ELKAR REEDITA EL LEGADO DE ZIKA RECORDS

"La discografía completa publicada por el sello Zika Records ya se encuentra disponible tanto en formato físico como en los portales de venta digital más importantes... Los 4 cuatro discos editados en la década por los 90 por el sello promovido por Natxo Cicatriz, tras una larga temporada descatalogados, han sido recuperados, remasterizados y reeditados por el sello Oihuka-Elkar bajo licencia exclusiva de Zika Records.", conocimos ayer vía correo electrónico.


Por la tarde, habida cuenta de las polémicas relacionadas con la gira-tributo a Cicatriz llevada a cabo en 2010 por Goar Iñurrieta, guitarrista y uno de los compositores de buena de los temas incluidos en los discos ahora reeditados (polémicas, recordemos, organizadas por la familia de Natxo Etxebarrieta) contactamos con Goar, quien tras enterarse del asunto, nos contó esto a propósito de las presentes reediciones, copiamos literalmente:

ESTOY MUY CONTENTO PORKE SE HAN REEDITADO LOS DISKOS DE CICATRIZ Y EL DE ANTICUERPOS (del cual soy el productor)
PERO TAMBIEN DECIROS KE YO NO TENGO NADA KE VER CON ESO Y YO NO ME LLEVO NADA DE LA VENTA DE LOS DISCOS(no os confundais)ESTO LO GESTIONA LA COMPAÑIA ELKAR/OHIUKA JUNTO CON LA DUEÑA DE LOS DERECHOS QUE ES LA MADRE DE NATXO
PERO SI OS ANIMO A COMPRARLOS YA QUE ESTO SIGNIFICA QUE LA MEMORIA DE LOS CICA SIGUE VIVA...
Y LOS CICA TAMBIEN

un abrazo a todos
GOAR
En cualquier caso, un año después, no deja de ser curioso lo bien que le ha tenido que venir a la familia de Natxo Etxebarrieta la gira-homenaje desarrollada por Goar... a la hora de COMERCIAR en el presente 2011 con la obra de Cicatriz: algo, NO SE NOS MALINTERPRETE, tan LEGÍTIMO como lo por ellos CRITICADO un año atrás: que Goar decidiera desempolvar TEMPORALMENTE sus canciones. Las, en parte, compuestas por él. Esperando que de una vez por todas las aguas vuelvan a su cauce (por parte de Goar SÉ DE PRIMERA MANO que no hay ningún problema) y como fan que uno siempre fue, es y será de los Zika, que se vendan muchos discos, he ahí cuanto tenía que decir... A continuación, ya puestos, recupero lo que escribí hace dos años con motivo de la gira tributo a Cicatriz:


A PROPÓSITO DE LA VUELTA DE GOAR CICATRIZ:

La primera vez que vi a Goar Iñurrieta guitarra al ristre fue en el pabellón Anaitasuna, en Semana Santa de 1986. Fue en un concierto de Hertzainak y Barricada en el que un jovencísimo Goar salió, como invitado, a tocar un tema con Hertzainak. La siguiente vez que le vi ya fue con Cicatriz en 1987 –creo recordar-, en el bar La Granja, de Pamplona. Después hubo más conciertos, como el de la plaza de toros de Lizarra, en 1988 (uno de los últimos antes del accidente de Natxo, el carismático cantante) o, ya en 1991, el del regreso a lo grande de los Zika, en el Anaitasuna. Después, en cuestión de años, ya sabemos qué pasó. ¿Que a cuento de qué viene esto? A que Goar, como guitarrista que fue de Cicatriz desde 1987, creador en parte del nuevo sonido de los Zika desde su desembarco en la banda y músico vertebrador de la misma hasta el final… creemos que está en su derecho a volver a interpretar sus temas, algunos, además, suyos, no hay más que ver los créditos de los discos publicados por el grupo desde su llegada. Y más si es desde la honestidad: la que se presupone en toda persona, al igual que el derecho a la inocencia, hasta que no se demuestre lo contrario… No seamos más jueces que los jueces. ¿Qué pasa, que puede haber garrapatas y/o bandas-tributo hasta a María Santísima (habiéndolas como las hay incluso a formaciones en activo) y alguien que perteneció a una banda ya desaparecida, que compuso parte de su repertorio, no puede tocar sus temas… porque “se mancilla su memoria”? Seguro que si el enterado de turno (o cualquier músico de buena voluntad, que haberlos también los hay) hubiera organizado su grupito de tributo a los Zika nadie hubiera dicho nada… En fin. En otro orden de cosas, ¿por qué los que ahora se escandalizan no lo hicieron cuando entró en sustitución de Pepin? ¿Por qué no protestaron cuando faltó Paquito (y fue sustituido) o Pedrito, siendo sustituido también? ¿Que va a ganar dinero Goar con esto? Claro, y ¿no lo ganaron el baterista y el bajista que grabaron el disco en directo de Cicatriz? ¡Y nadie dijo nada! Y sé de lo que hablo: no en vano hice una de las últimas entrevistas que concedió Natxo antes de morir, publicada en El Tubo de junio de 1995. En fin, concluyamos; ¿acaso tras la muerte de Natxo Etxebarrieta habría que haber enterrado a Goar junto a él, tal y como se dice que, tras la muerte del faraón, se hacía en el antiguo Egipto con su mujer? Además recordemos el quid de la cuestión, que esto no es la vuelta ni la refundación de Cicatriz, sino una banda tributo auspiciada por uno de sus guitarristas... Como así ha sido finalmente, añado: ¿la prueba? MALDITOS BASTARDOS


27/11/11

DREAM WALKER PASÓ POR BLACK ROSE: LAS PRUEBAS!!




Pese a su juventud, Dream Walker ya ha estampado su rúbrica en la historia del metal foral: el hecho de haber compuesto un tema como Benjamin da fe de lo que acabamos de decir.

La formación actual de Dream Walker comenzó su andadura a comienzos del año 2009, con la incorporación del teclista Diego Trueba y del cantante Pablo Irujo, propiciando que el power metal que practicaban en sus comienzos se viera adornado con matices más elaborados, tomando elementos del rock y metal progresivo, del hard rock y del heavy de corte más tradicional.

En estos escasos tres años de camino han sido finalistas del BerriRock, semifinalistas de los Encuentros de Jóvenes Artistas durante dos años consecutivos y han compartido escenario con bandas tanto nacionales como internacionales: Crazy Lixx, Barón Rojo, Beethoven R, Diabulus in Musica, Steel Horse, Bad Way… En la actualidad, tras llegar hasta semifinales en la última edición de Encuentros, Dream Walker están en proceso de composición de su segundo disco, estando prevista su grabación en verano de 2012.

El próximo VIERNES, 9 de DICIEMBRE, el escenario de BLACK ROSE será testigo de la última ocasión para disfrutar del potente directo de la banda, antes de detener su exitosa trayectoria para centrarse en dichas labores de creación.




CRÍTICAS DE NOVIEMBRE: LUTHER RUSSELL & BAND, TERRY LEE HALE, THE BREW, LOS CARNICEROS DEL NORTE, IN EXTREMO Y ¡SAXON!


Una cita con la historia

Concierto de Saxon

Fecha: viernes, 11 de noviembre.

Lugar: sala Tótem, Atarrabia.

Intérpretes: Saxon, formación integrada por Peter Byford, a la voz, Quinn y Scarratt, a las guitarras, Nibbs Carter, al bajo, y Nigel Glockler, a la batería. Como teloneros, abrieron velada.

Incidencias: presentación de Call to arms, decimonoveno CD de la banda. Lleno prácticamente. Público muy participativo. Casi 2 horas de duración, bises incluidos.

Una cita con la historia, he aquí qué tenían las huestes metaleras forales con Saxon, una de las cinco maravillas del mundo… metálico; una banda que, pese a su rol de pioneros de la en su tiempo denominada nueva ola de heavy metal británico (no en vano llevan en activo desde 1976) continúa fiel a una de sus constantes desde su formación: seguir publicando buenos discos; no ya dignos –eufemísticamente hablando-, sino buenos, y, con ellos bajo el brazo, continuar haciendo historia. Escribiéndola noche a noche en las primeras décadas del presente siglo, pisando con paso firme los escenarios con trabajos como Call to arms, el que presentaron en Tótem, brindando uno de sus contados conciertos dados en esta ocasión en el Estado.

La velada fue abierta por Banderbuist, no compareciendo finalmente el otro de los teloneros anunciados, Crimes Of Passions; y a continuación, en medio de un inusitado ambiente de gala; frente a un respetable especialmente excitado y motivado por la grandeza del cada vez más inminente show, ante un público que, integrado principalmente por la vieja guardia rockera ochentera, respondió con la fidelidad esperada, los míticos Saxon, a escena.

Aunando a distintas generaciones alrededor de su poderoso magnetismo, el concierto, todo un espectáculo de luces, espectaculares efectos luminotécnicos y sonido (se instalaron hasta tres sets de diferente equipación a pie de sala en aras de que todo luciese a la perfección), arrancó bajo las notas de Hammer of the Gods, tema de estreno al que sucedieron dos primeros aldabonazos de característico regusto, Heavy metal thunder y Never surrender; ¿dos, solo? Y ¿cómo catalogar otros como Motorcycle man, con la guitarra solista sugiriendo los ruidosos acelerones de una motocicleta bajo las explosiones de luz y sonido, ejerciendo su fiereza de motor de explosión de la canción? ¿Qué decir de Demon sweeney todd, Rock´n´roll gypsy y sus intensidades netamente genuinas? ¿Y de la impresionante recta final, Wheell of steel, Crusader, Power and the glory y Princess of the night? ¿Qué, disponiendo únicamente de este espacio? Solo una cosa más: que pese a haberse mantenido en primera fila del metal aun con menos relevancia mediática –si se quiere- que grandes de su quinta como Iron Maiden o Judas Priest, bandas que, por cierto, tuvieron sus travesías del desierto en los noventa, Saxon demostró derrochar grandeza, dignidad y espectacularidad por igual.

Liderados por el legendario Peter Byford, dueño de las cuerdas vocales que firmaron el inicio de una de las etapas más gloriosas para la música popular del siglo XX, el heavy metal, Saxon, una de las bandas que más han hecho por que dicho género sonara como lo conocimos, pasó por Tótem, y lo hizo dejando claro que las viejas bandas continúan teniendo su empuje y su tirón. Con la tranquilidad de no tener que demostrar nada, aumentando su legado y con cosas grandes, llamadas a perdurar, todavía por hacer -más allá que viviendo de prestado o de rentas-, demostrando los comandados por Peter, nevada melena al viento, un envidiable estado de forma. Y así lo entendieron y valoraron los asistentes, sintiéndose seguramente en lo más hondo de su ser unos privilegiados por haber podido ver a una banda como esta: algo de lo que, a juzgar por su entrega, fueron conscientes, representado lo dicho una nueva razón para celebrar, en el sentido de alabar, su decisión de haber asistido a la actuación. Pese a que los británicos aún la sigan haciendo, toda una cita con la historia.

Señora y señera aleación

Concierto de In Extremo

Fecha: viernes, 11 de noviembre.

Lugar: sala Tótem, Atarrabia.

Intérpretes: In Extremo, formación integrada por Michael Robert Rhein El Último Unicornio,a la voz, Dr. Pymonte, a la gaita, al arpa, a la chirimía, a la flauta y a las programaciones, Flex, a la gaita, a la gaita irlandesa, al chirimía y a la zanfoña, Yellow Pfeiffer, a la gaita y alnychelharpa,Van lange, a las guitarras, Die Luther, al bajo, y Specki TD, a la batería

Incidencias: presentación de Sterneneisen, nuevo CD de la banda, enmarcada en el Iberian Tour 2011. Asistencia discreta, público muy participativo. Hora y 20 minutos de duración., bises incluidos.

Procedentes de Gijón, los alemanes In Extremo hicieron en Iruñerria un alto en su camino la segunda semana de mes, ofreciendo algo que ya es una constante en ellos: un espectacular concierto. Un espectáculo musical que, toda una aleación de folk y metal, mereció fuera de toda duda una mayor presencia de aficionados. Pero bueno, especiales coyunturas de cada cuál aparte, ya sabemos qué tiende a ocurrirles a los pioneros casi siempre. A qué se ven abocados por regla general prácticamente buena parte de quienes abren caminos con sus carreras. Fusionando, como en el presente caso, estilos tan dispares sobre el papel como folk y metal: pese a obtener todo tipo de parabienes por parte de la crítica especializada, a la ingratitud de tener que recorrerlos en solitario. Lejos de los oropeles de los mass de corte más generalista y populista, reservados para propuestas de resultados más inmediatos. Eso sí, en lo relativo a ser profetas en su tierra, damos fe de que el septeto tampoco se puede quejar.

Surgida la idea matriz de In Extremo en 1995 como consecuencia de la unión de dos proyectos musicales, uno de música medieval y el otro erigido sobre el rock, fusionados ambos en 1998, los comandados por El Último Unicornio, respaldados a pie de sala por sets de sonido y de luces especialmente instalados para la ocasión (con estas últimas, especialmente reforzadas) presentaron en Tótem su noveno CD, aprovechando la parada, cómo no, para repasar su extensa trayectoria. Para marcar a fuego, a ritmos de rock-metal, su impronta a los presentes,perfectamente matizados dichos ritmos por el hacer de instrumentos como la zanfoña, las gaitas, el shawn, el nychelharpa, el arpa, el lirio, la trompeta marina, el dulcémele (instrumento de cuerda percutida) el tablá o el klangbaum. Un sello o marchamo musical que, cosa del timbre del ya citado vocalista, se demostró más que cercano al de sus paisanos Rammstein, viniendo representada la principal diferencia entre ambas propuestas musicales en la ausencia de elementos electrónicos en el caso de la de In Extremo, quedando ocupado su espacio por los sonidos de instrumentos como los citados. Por solos de gaitas y de guitarras como los que escuchamos, con las gaitas en primera línea de fuego –perfectamente respaldadas por la banda; por el lado más rockero del grupo, eso hemos querido decir- sonando en perfecta comandita. Por su genuino toque folk, frente al igualmente genuino regusto industrial de sus paisanos, algo que quedó sobradamente demostrado a propósito de interpretaciones como las de Liam oZigeunerskat, de las más disfrutadas por el público. Siguiendo con los temas ofrecidos, no podemos dejarnos en el tintero composiciones como En esta noche (derrochando su ejecución palmitas de esas tan características de Al Andalus), Ave María (nada que ver con composición alguna conocida titulada así) o, ya en los bises, Viva la vida, tituladas en castellano: esta última, con la sombra del Bunbury de Héroes del Silencio planeando de cerca, factor que tampoco nos debe extrañar habida cuenta del incontestable éxito cosechado en Alemania por los zaragozanos, en la década de los noventa. En unos años en los que, seguramente, ya se estaba fraguando su aleación. Excepcional, enorme directo el presenciado.

(Santa) sangre, sudor y rock & roll

Concierto de Los Carniceros del Norte


Fecha: viernes, 11 de noviembre.

Lugar: AKE, Txantrea.

Intérpretes: Los Carniceros del Norte, banda integrada en directo dicha noche por Txarly Usher, a la voz, Nando Fausto, al bajo, y H Zombie, a la guitarra.

Incidencias: actuación de 1 hora de duración, bises aparte. Asistencia discreta.

Tras comparecer en 2010 entrando –y saliendo- por la puerta grande, Los Carniceros del Norte volvieron a blandir su afilado instrumental en AKE, presentándose en esta ocasión con dos importantes novedades: con CD nuevo en el morral, (integrado, cómo no, por otras trece cuchilladas, trece nuevamente) y, ¿cosa tal vez de los recortes?, en formato reducido. Con un carnicero menos en plantilla. Con las baterías pregrabadas, cuestión que abordaremos más adelante. En cualquier caso, al rojo…sangre siempre, mostrándose hambrientos –y sedientos- de rock, santa sangre y emociones musicales fuertes. Desplegando una actitud y una chulería muy propia de los años ochenta.

Respaldados por proyecciones centradas en motivos alusivos a sus canciones, frente a un público que se dio cita en número más bien discreto, lo cual, a la vista del buen sabor de boca dejado el año pasado, nos sorprendió ingratamente, la hemorragia de rock al corte comenzó a manar con Rojo profundo. Bajo las notas iniciales pregrabadas –como si de las de una caja de música se tratasen- de dicho tema, con Txarly recitando su letra con sugerente voz, a la espera de la salida de guitarrista y bajista: al igual que el vocalista, vestidos de riguroso negro y luciendo ambos vistosas crestas. Con un Txarly que, cual si de un cruce de Evaristo, Francis (Doctor Deseo) y Eduardo Benavente se tratara -salvando todas las distancias-, derrochó a borbotones visceralidad a la hora de filetear nuevas piezas de estreno como Alucarda o El ataúd del vampiro, siguientes en sonar, y ricas, si no en hierro o proteínas, sí en vitaminas más al uso, hablando de lo que estamos hablando: en punk´ n roll de porte siniestro, hecho con arrojo y teñido de afterpunk –la mayoría de las veces-, ingredientes más que perfectos para conformar unas canciones que, una vez más, lucieron cual perfecta banda sonora de noches de niebla y cementerios. De vidas lamentablemente perdidas en lamentables circunstancias… o de películas de cine negro como las que en buena parte de los casos las inspiraron. Pero, además de temas de estreno, las aceradas hojas de los cuchillos de H. Zombie y Nando (he aquí qué fueron las cuerdas de sus instrumentos dicha noche) también tuvieron a bien despiezar viejas piezas, como El hombre de los rayos X, Ladrones de cadáveres o Muertos vivientes, salpicando de modo inmisericorde a su clientela con su rock. A corazón abierto, con su sangre convertida en rock de venenoso y morboso magnetismo, facturado a ritmo trepidante y claramente influenciado por referentes estatales de los ochenta como Espasmódicos –en lo referido a la velocidad de los temas- o en lo que a su esencia se refiere, Parálisis Permanente, o foráneos como Joy Division o Lords Of The New Church. Bueno, y a propósito de que actuaran con las baterías pregrabadas, ¿qué decir? ¿Es lícito hacerlo? ¿Hasta qué punto? Difíciles preguntas, si señor. Evidentemente, el espectáculo salió perdiendo, pero ejerciendo de abogados del diablo diremos lo siguiente: que nuestra valoración no habría sido la misma si hubiese mediado pago de entrada de por medio (creemos que no es lo mismo enjuiciar un concierto de bar de libre acceso que otros de acceso previo paso por taquilla), y que, en cualquier caso, tocar sobre una base pregrabada tiene que resultar complicado, requiriéndose un ejercicio extra de sincronización, además de entrañar la asunción de más riesgos. Además, precursores como Josetxo Bicho Ezponda ya lo hicieron en su día, mediados de los noventa. Y yendo con todo el instrumental pregrabado. En cualquier caso, santa sangre, sudor y rock & roll, sanguinolenta vida todo ello, bien los carniceros en su regreso.




El padre, el hijo y el santo espíritu del rock

Concierto de The Brew


Fecha: jueves, 3 de noviembre.

Lugar: El Bafle, Iruñea.

Intérpretes: The Brew, trío integrado por Kurtis, a la guitarra y a la voz, Tim, al bajo, y Jason, a la batería.

Incidencias: presentación de The Third floor, tercer CD de la banda. Muy buena entrada, público muy participativo. Hora y 45 minutos de duración., bises incluidos.

El padre, al bajo; el hijo, a la batería y, el espíritu del rock & roll presidiéndolo todo, perfecta y señorialmente personificado, además de en los citados, en el buenísimo hacer del guitarrista y vocalista del trío, he aquí qué nos sugirió la presencia de The Brew desde que iniciaron su descarga: la idea de encontrarnos ante una gran grupo de rock & roll. Ante un trío, formato básico para facturar rock & roll (número perfecto este, el tres, además de en la cultura medieval cristiana, en contextos como el presente, representando la cifra mínima exigible para dicha empresa) cuya existencia no podríamos explicarnos sin la presencia de cualquiera de los tres músicos implicados en el mismo, demostrando como demostraron ser, más que imprescindibles en sus respectivos papeles (nadie lo es únicamente por hacer sonar un instrumento musical), auténticos sostenes del proyecto. Vamos, antojándosenos imposible –directamente- entender la presencia de Tim, el padre, sin la de Jason, el hijo, y viceversa, quedando alimentado el juego de posibles combinaciones hasta donde se quiera si a las mismas añadimos, y hay que hacerlo de manera obligatoria, la de Kurtis, el hijo adoptivo de la pareja -a todas luces-. Y sí, claro que hay que sumarla, a la vista del concierto presenciado. Del espectáculo deparado por los tres, ya dándolo todo juntos, ya por separado; derrochando arrojo y actitud y dejando grabadas a fuego en las retinas y tímpanos de los presentes decenas y decenas de inolvidables flashes, erigidos sobre los espectaculares molinetes protagonizados por Kurtis, el hecho de que, en la recta final, llegara incluso a tocar la guitarra con un arco de violín (fusionando de la forma más experimental posible música clásica y rock progresivo, entre gritos como “la madre que te parió”, proferidos por el, a estas alturas, enfervorizado público) o el solo de batería brindado por Jason, con este haciendo sonar de manera endiablada timbales, tambores y platillos incluso con las manos. Provocando una voraz tormenta… a la velocidad del rayo. A ritmos finalmente de batucada, poniendo el mejor broche a la presente fiesta del rock. De exaltación del rock & roll, lo que en verdad fue el concierto.

Grande la actuación por partida doble (además de por los motivos sugeridos, por lo relativo a su duración, siendo la verdadera noticia que, tratándose de un grupo inglés, tocaran durarte hora y ¡45! minutos), la misma, primera de la actual gira estatal de The Brew, ofreció temas de sus tres trabajos grandes, revelándose de cuerpos fornidos los mismos. Sin michelines ni aditivo alguno, pura fibra y vértigo a espuertas, ser auténtica esencia: unas composiciones que, tensión, intención e intensidad, de interesantes y perfectamente nutridos desarrollos, denotaron auténtica pasión por parte de los músicos, brindando los mismos a fuego una soberbia demostración de cómo ha de tocarse el rock & roll: normal, siendo de las escuelas de pirómanos como Led Zeppelin o Jimy Hendrix; ofreciendo los tres en inusual maridaje, sincronía y sintonía una clase de rock, de verdadero rock & roll, de altísimo voltaje. Tintado de hardrock, atmósferas ciertamente stoner y de psicodelia cuando así se precisó, facturado el mismo con clase e inusual fuerza, en estos tiempos en los que tanto se usa el nombre del rock en vano. Y así lo percibieron los presentes, un público que casi llenó el local de Donibane y que, imantado poco menos por su buenísimo y brutal hacer, sintió, y cómo, su pulsión en sus carnes, marchándose con la sensación de haber sido testigos de algo grande. The Brew, señoras y señores.


Para paladares exquisitos

Concierto de Luther Russell & Band


Fecha: jueves, 27 de octubre.

Lugar: Casa de Cultura de Atarrabia/Villava.

Intérpretes: Luther Russell & Band, formación integrada por Luther Russell, a las guitarras y a la voz, Mauri, a las guitarras, Jorge, al bajo, y Chuchín, a la batería.

Incidencias: primer concierto del ciclo Jai O´Rama, presentación de The Invisible Audience, 5º CD de Luther Russel. Asistencia discreta, público que se mostró entusiasta. Actuación de una hora de duración en total.

Arrancó el novedoso ciclo de música en directo auspiciado desde la nueva Casa de Cultura de Atarrabia, inaugurada el pasado mes de marzo, y, a la vista de la denominación del mismo (Jai O´Rama/Caramelos musicales extranjeros), no pudo hacerlo mejor que con la actuación de Luther Russell, toda una golosina musical.

Familiar directo de legendarios compositores estadounidenses como Bob Russell (Ray Charles, Duke Ellington…) o Bud Green; compositor –asimismo-, productor y multi- instrumentista, compañero de escenario en multitud de ocasiones de artistas como Arthur Lee, Johnny Cash, Tom Petty, Los Lobos o Wilco, Russell comenzó la carrera musical que ha terminado por traerle hasta Nafarroa en 1997, habiendo conseguido publicar hasta el momento cinco LP en solitario: el último de ellos, el que en compañía de su recién estrenada backink band presentó el pasado jueves. De hecho, el presente concierto fue el segundo que dieron juntos.

Sobre un escenario organizado de forma circular (presidido por la batería y delimitado por fundas de guitarras, pantallas de sonido y por los monitores), Luther dio luz verde a la actuación ofreciendo tres composiciones a lomos únicamente de las cuerdas de su guitarra; en formato One man band –si se nos permite el anglicismo-, compareciendo acto seguido los músicos acompañantes. Ofreciendo en un primer momento unas composiciones que, dibujadas única y genuinamente por las notas de su guitarra, impregnadas de rock (sureño) de autor, también dejaron entrever ciertos destellos –más que influencias- procedentes del grunge, brindando el aspecto físico del songwritter total credibilidad a lo apuntado. Y del resto del repertorio, de las canciones ofrecidas junto con la banda, ¿qué decir? Que, presididas igualmente por una exquisitez y una delicadeza incontestable, pese a los nuevos ropajes adquiridos, denotaron una idéntica esencia. Identidad. Ser hijas del mismo padre, a pesar –igualmente- de las diferentes intensidades musicales y sonoras que mostraron.

Luther Russell trasladó parte de su cosecha de folk rock americano a Atarrabia, satisfaciendo plenamente a los presentes con sus frutos; a un público integrado por un grupo de personas realmente selecto… Tal y como suele acontecer en estos casos. Por esa selecta minoría de Iruñerria que, presa de unos gustos musicales propios de gourmets, sobrevive como puede, fuera de la oferta musical habitual, destinada al gran público. Al margen de lo ofertado a la ciudadanía en general por el negocio musical: de lo que tantas veces en nombre de la música se ofrece al consumidor –que no al amante de la misma- buscando eso precisamente, el negocio. En cualquier caso, agradando a las decenas de personas que, agradecidas, asistieron a la presente degustación, saboreando con gusto este, el primero de los caramelos programados. Una actuación que, para paladares exquisitos, además de por el buen sabor de boca que dejó, lució cual si de un dulce tal se tratara también en lo relativo a su duración, dicho sea de paso. Al tiempo en que se consumió la golosina, una escasa hora, bises incluidos.

Bueno, y antes de concluir, no podemos menos que agradecer este tipo de programaciones arriesgadas y valientes, todo un soplo de aire fresco en unos tiempos como estos: aunque, de modo totalmente comprensible –poniéndonos en la piel de los programadores-, en tantas ocasiones presididos por la previsibilidad. Y hoy, jueves, en este mismo marco, Terry Lee Hale. Estaremos por allí.


Inmejorable sabor de boca

Concierto de Terry Lee Hale


Fecha: jueves, 3 de noviembre.

Lugar: Casa de Cultura de Atarrabia/Villava.

Intérpretes: Terry Lee Hale, a la voz, a las guitarras de seis y doce cuerdas y ocasionalmente a la armónica.

Incidencias: 2º y último concierto del ciclo Jai O´Rama. Asistencia aceptable, público entusiasta. Actuación de una hora de duración, bises aparte.

Terry Lee Hale (San Antonio, Texas, 1953) fue el encargado de cerrar el goloso ciclo musical celebrado a caballo entre octubre y noviembre en la Casa de Cultura de Atarrabia, dejando su concierto un muy buen sabor de boca entre los presentes: a un público del que, a la vista de la asistencia registrada, teniendo en cuenta factores como la raigambre del evento o el carácter escasamente mediático del artista, podemos decir que se citó en un número aceptable. Tampoco como para tirar cohetes pero sí como para animar a los responsables de la programación a seguir en el intento.

La actuación dio comienzo con mayor puntualidad que una semana atrás, ofreciendo el tejano lo mejor de sí mismo guitarras en ristre en todo momento; ya con la de seis cuerdas –durante la mayor parte del tiempo y, cómo no, slide-guitar de por medio-, ya con la doce en la recta final, extrayendo en ambos casos un sonido que empastó a la perfección con el timbre de su voz; plasmando con el concurso de tan fieles compañeras de viaje unos temas que, como su voz, denotaron un genuino sabor americano. Unas composiciones erigidas sobre la versión más característica del country rock o sourthen rock que, sonando con mayor o menor distorsión, haciendo gala incluso de un regusto inequívocamente fronterizo en ocasiones, demostraron atesorar un más que profundo sabor a cosa propia: como el aroma del más reconocido y penetrante perfume, bastándose Terry más que de sobra para llenar él solito el escenario; ¿cómo? Con su Chanel Nº 5 musicado. Unos temas, así las cosas, cuya música, por momentos, trasladó a los presentes a locales de la legendaria Ruta 66 como los célebres The Black Cat o The Snow Cap, establecimientos en los que se encontrara tocando un songwritter local, para gloria y deleite de los recién llegados viajeros.

Pero pese a ser ofrecidas por él en solitario, las canciones brindadas lucieron con esplendor todas sus líneas, dicha noche: las líneas maestras y los trazos más propios de los adornos, si bien estos últimos, sugeridos, más que mostrados. Pero bueno, al igual que suele decirse en otros contextos, en ocasiones como esta también fue más bonito sugerir que enseñar. Dibujar las atmósferas y colorearlas parcialmente a un tiempo, en vez de añadirles todas las capas de pintura. Y así lo entendió el respetable, un público que, demostrando saber qué había ido a ver (si no a quién a priori en todos los casos, sí el tipo de música a degustar) aplaudió siempre con fuerza, otorgando su beneplácito a Terry incluso cuando, obviando la barrera idiomática, éste se dirigió a ellos… En inglés, claro está.

Iruñea y comarca, verdadera caldera en ebullición en los últimos tiempos en lo que a programación de música en directo hace referencia, acogió semanas atrás la propuesta de Terry Lee Hale, trotamundos de la canción de autor, compositor e interprete con doce discos en la recámara; llegados a este punto, ¿qué más decir del citado? Que, cercano, distendido en escena y agradecido en todo momento, cosa del concierto presenciado, en Atarrabia gustó.

VENDETTA PRESENTA EL TEMA COMPUESTO PARA EL COLECTIVO PAMPLONÉS "GORA IRUÑEA!"


Ayer, 29 de noviembre, con motivo de la celebración del día de San Saturnino, patrón de Pamplona/Iruñea, se presentó la canción compuesta por VENDETTA para el colectivo ciudadano GORA IRUÑEA! A ver qué sus parece...


25/11/11

MALDITOS BASTARDOS, NUEVO VIDEOCLIP!!







MALDITOS BASTARDOS nace tras la gira-homenaje a Cicatriz llevada a cabo durante 2010, tour que, auspiciado por Goar Iñurrieta, el que fuera guitarrista de la malograda formación de Gasteiz, recorrió con gran éxito el Estado. Y de aquellos polvos, del buen rollo nacido entre los músicos que conformaron aquella banda-tributo, surgieron estos lodos: un caudal de energía positiva que, necesitando crecer por sí mismo, derivó en la reinvención de dicha banda en la presente formación.

Como consecuencia de la canalización de la ya apuntada energía, febrero de 2011 ve la publicación del primer CD de MALDITOS BASTARDOS, disco de título homónimo sobre el que orbitará el repertorio del concierto. En una noche como esta, una vez más, con puntuales e inevitables recuerdos para canciones de los legendarios Zika. En una velada solicitada por petición popular, toda vez que, coincidencia con el Pikurock mediante -por ejemplo-, muchos no pudieron asistir al anterior concierto del grupo, brindado en Pamplona dos semanas atrás.


¡BENDITOS BASTARDOS!

´77 PASARON POR BLACK ROSE, TENEMOS LA PRUEBA!!




´77, EN EL BLACK: GRACIAS, POR EL ALTÍSIMO VOLTAJE!!

Dos años después de la publicación de 21st Century Rock, su celebrado debut discográfico, ’77 (pronúnciese Seventyseven), el cuarteto de Barcelona integrado por Armand Valeta, a la guitarra y a la voz; L.G. Valeta, a la guitarra; Raw, al bajo, y Dolphin, a la batería, saca a la luz su esperado nuevo disco, High Decibels. El trabajo, en el marco de la gira europea emprendida por los catalanes a una con su publicación, será presentado el JUEVES, 24, en Black Rose.

Grabado en los estudios Gutterview de Estocolmo, el segundo disco de ´77 ha sido producido por Nick Andersson (The Hellacopters, Imperial State Electric), quien se empeñó en asumir dichas labores tras verles arrasar los escenarios durante una de las ya habituales giras escandinavas del grupo.

High Decibels sigue la senda abierta con el primer álbum de la banda, continuando presente el halo del boogie hard rock de los primeros AC/DC, los de Bon Scott. Pero, llegados a este punto, diremos que sería un error centrarse tan solo en esas influencias, quedando clara la versatilidad del grupo por medio de temas como Promise Land, una mini ópera rock de casi 10 minutos de duración.



GREEN MANALISHI, VERDADES COMO PUÑOS: CRÍTICA DEL CONCIERTO DE PAMPLONA


Green Manalishi, esclarecedora entrevista en ROCKLOKAL TV

Colosales

Concierto de Green Manalishi

Fecha: sábado, 5 de noviembre.

Lugar: Subsuelo, iruñea.

Intérpretes: Green Manalishi, banda formada por Txetxu Brainloster, a las guitarras y a la voz, Adolfo, a las guitarras, Sarri, al bajo, y John, a la batería y a los coros.

Incidencias: concierto de hora y 10 minutos de duración en total. 2/3 de entrada, público participativo que disfrutó de la actuación.

Según cuentan habitualmente los medios de comunicación, muchos son los jóvenes que, pese a su especial preparación, como consecuencia de la actual coyuntura de crisis económica, se ven abocados a emigrar o a tener que aceptar condiciones de trabajo para nada acordes con su nivel; pues bien, a jóvenes músicos como a los integrantes de Green Manalishi –por ejemplo-, a los músicos en general (y a la totalidad de los jóvenes creadores, sea cual sea la disciplina artística elegida), creemos que noticias como estas no les pillan de sorpresa, acostumbrados como están a escuchar la palabra crisis, vaya la economía como vaya. A tener que buscarse la vida para sobrevivir en cualquier parte, hasta que finalmente hastiados, en ocasiones tiran la toalla. Bueno, aunque en algunos casos, excepcional y afortunadamente, para recogerla puntualmente según pinten bastos o palos más golosos de la baraja, circunstancia que llevó recientemente a Green Manalishi, una de las mejores bandas de rock & roll surgidas en el siglo XXI no ya en Iruñea, sino en el Estado, a salir a la carretera nuevamente. A hacerlo en el sentido literal de la palabra, dos años después de que, desmotivados ante la falta de expectativas, aparcaran el proyecto. A salir a la carretera en dirección a Jerez para actuar en condiciones, en buenas condiciones, en el Festival Serie Z. En condiciones acordes a la calidad de una banda que, aprovechando la ocasión, decidió regalar una actuación en Iruñea, antes de volver a hibernar. Y además, por si fuese poco lo dicho, con la presencia de un segundo guitarrista en sus filas, el reconocido jinete de las cuerdas eléctricas Adolfo Alcocer.

Cuatro años después de la presentación de Unknown force, segundo CD del grupo, tras abandonar la escena local por la puerta de atrás (en lo que a reconocimiento de público y medios en general hace referencia), Green Manalishi regresó por la puerta grande –en lo que referido a calidad esgrimida-, ofreciendo los comandados por Brainloster un concierto colosal. Derrochando sonido, actitud y empaque desde las notas de El Látigo (el sensacional tema instrumental incluido en su primer CD, primera en sonar) hasta las de Legend, toda una declaración de principios y última en hacerlo dicha noche, cerrando un explosivo bloque integrado además por Unknown force y 21st Century héroes, primeras de sus dos discos: unos temas estos que, dentro del greatest hits que vino a ser el concierto, cautivaron especialmente a los presentes: a un público que, dicho sea de paso, pese a la excepcionalidad del evento y de la contrastada calidad de la banda, tampoco llenó Subsuelo. ¿Más composiciones dignas de ser destacadas? High dimension is the direction, con algún que otro guiño a Ted Nugent y con Adolfo, cobrando un protagonismo especial, disfrutando de la apuntada verdadera dirección, y, ya en los bises, las versiones ofrecidas de sendos temas de Mermaid y AC/DC.

Autores de una de las páginas más señeras escritas por nuestro rock, Green Manalishi regresaron por todo lo alto a su ciudad, dejando el listón alto, igualmente. A la altura esperada. Haciendo seguramente que crezca su leyenda: ¿La pena? Que ello, pese a que al actualmente cuarteto y a quienes se citaron para verlos les llene, no llena sus neveras. Sus expectativas. Por nuestra parte, nada más que decir. Si acaso, que siempre es un lujo asistir a un concierto así -en primer lugar- y, acto seguido, poder escribir de ello. Si vuelven a subirse a un escenario, estaremos allí.

"ALBO-KATEAK", ADELANTO DE "HARIA", NUEVO CD DE BERRI TXARRAK HOY EN LA CALLE


Albo-Kateak, BERRI TXARRAK 100% solera: ¡cómo se presenta el fin de año!

"APESTÁIS," ADELANTO DEL PRÓXIMO CD DE SOZIEDAD ALKOHOLIKA




Apestáis, perfecta tarjeta de presentación de "Cadenas de odio", próximo CD de S.A.!!

14/11/11

ESPÍRITU DE CONTRADICCIÓN PASARON POR BLACK ROSE


Poseídos por el espíritu del rock & roll, influenciados en sus inicios por el rock urbano más referencial facturado en el Estado, Jaione Medina, a la voz (sustituida tiempo atrás por Maite Ucar), Mikel Egües y “Matxi”, a las guitarras, Guillermo Gil, al bajo, y Pedro Fernández, a la batería, dan vida en primavera de 2007 a Espíritu de Contradicción, habiendo protagonizado desde entonces más de 80 conciertos. Más de 80 actuaciones sobre diferentes escenarios: algunos de ellos, los de la Carpa Universitaria (llegando a talonear a Despistaos), la plaza de los Fueros por San Fermín (en dos ocasiones, abriendo para Los Ronaldos y Rosendo) o incluso el del pabellón Anaitasuna, comenzando un macrofestival realizado en mayo de 2010. En este tiempo han grabado un CD, Cautivos en Abril, presentado a finales de 2009, y han escrito su nombre con letras de oro en numerosos concursos, destacando triunfos como los conseguidos en el III Certamen de Música Joven de Tudela o en la primera edición del BerriRock; además, lograron hacerse con un segundo puesto y un tercero en diferentes ediciones de los Encuentros de Jóvenes Artistas.

Otoño de 2011: deseando centrarse en la grabación de un nuevo CD, el grupo, con el fin de trabajar mejor los nuevos temas, decide echar el freno en lo que a tocar en directo se refiere. Detener temporalmente la máquina tras cuatro años y medio vividos con gran intensidad, habiendo sido elegido BLACK ROSE para esta despedida temporal. Para protagonizar un concierto, en otro orden de cosas, enmarcado dentro del Circuito Joven Música en Navarra. La cita, el próximo jueves. Sobra decir que la fiesta está garantizada y que estáis todos invitados.





13/11/11

NO SE DURMIÓ, TEMBLÓ BLACK ROSE!! INSOMINO KRONIKO, LA CRÍTICA


INSOMNIO KRONIKO llegan a primer plano de la escena haciendo suya la tradición metalera de Navarra, tras llevar desde 2007 luchando por un hueco que, necesariamente, ya les corresponde ocupar. Después de grabar una demo en 2009 y compartir escenario con bandas como Khamul, Koma o Gatibu, los de Villava se encerraron en 2010 en el estudio con el fin de grabar lo que, por fin, ya es una realidad: su primer CD, álbum que ve la luz con el título de No existe otro mundo en el que puedas vivir, si lo encuentras no tardes en avisarme...

En el trabajo, registrado por Alberto Porres en Estudios K, se aprecia toda la rabia que puede llegar a acumular un animal enjaulado; sobre una sólida base de bajo y batería se suceden potentes riffs de guitarras combinados con melodías, a lo que hay que sumarle la fuerte y desgarradora voz de su frontman y sus corrosivas e inconformistas letras. Con semejantes ingredientes, la banda se sitúa entre las nuevas formaciones a tener en cuenta dentro de la escena metálica estatal.


Sacando bíceps

Concierto de Insomnio Króniko

Fecha: viernes, 28 de octubre.

Lugar: Black Rose, Burlata.

Intérpretes: Insomnio Króniko, formación integrada por Xabi, a la voz, Julen y Julen P., a las guitarras, Jon, al bajo y a los coros, y Jagoba, a la batería.

Incidencias: presentación de No existe otro mundo en el que puedas vivir, si lo encuentras no tardes en avisarme, primer CD del grupo. Lleno. Actuación de 1 hora de duración.

Procedentes de la vecina Atarrabia, Insomnio Króniko presentaron su primer CD ante un Black Rose a rebosar, protagonizando un concierto demoledor.

Tras solventar ciertos problemas técnicos que, desgraciadamente, dieron al traste con el uso de las luces estroboscópicas (con el fin de dar mayor espectacularidad a la función, se habían instalado dos potentes estrobos en la trasera del escenario, uno a cada lado de la batería), la tierra pareció temblar definitivamente bajo las sacudidas rítmicas de Sistema, composición con la que, marcando territorio desde el principio, los comandados por el vozarrón de Xabi iniciaron su actuación: un concierto que, brutal, deparó la interpretación de ocho temas en total. Ocho composiciones de impulsivos bríos, perfectamente propulsadas desde el doble bombo que, erigidas sobre un metal tintado de thrashcore y metalcore, protagonizaron todo un bombardeo de determinación y decibelios. De metal doblemente contestatario, lírica y musicalmente hablando: así lo dejaron entrever, entro otros, temas como Al final de tu lista, Diagnóstico: tortura o, ya en los bises, Gure hizkuntza, con la reivindicación de la lingua nabarrorum de fondo y todo un hit en potencia. Unas composiciones facturadas y presentadas al público sin aditivos ni colorantes -en resumidas cuentas-, con las que el poderoso quinteto dejó entrever lo siguiente: que la dirección tomada por la banda es la correcta. Que los raíles están echados, las mimbres son buenas y que, plantada, regada y bien abonada la semilla, esta ya ha dado sus primeros frutos. Que el cesto está prácticamente hecho, faltándole únicamente al grupo, si acaso, terminar de estallar. Más rodaje, no siendo ello un problema a la vista de factores como la juventud de los músicos, sus ganas y la determinación mostrada; además, nadie nace ¿aprendido? No, rodado, dos cosas totalmente distintas. Porque en lo referido a lo primero, a aprendizaje propiamente dicho, los Insomnio demostraron andar más que sobrados.

Pero, además de los temas comentados, hubo uno que brilló con luz propia, representando el cénit de la velada, Chico no lo hagas: por las lindes del experimento sonoro llevado a cabo en 2008 por Soziedad Alkoholika y Violadores del Verso, plasmado en un maxiCD para muchos desconocido, una canción ofrecida junto con sus paisanos de ZTK Rap mezclando rap y metal; ¿el resultado, pese a no ser, tal y como ya hemos apuntado, algo realmente novedoso (de hecho, además, ya lo hicieron Public Enemy y Anthrax a principios de los noventa)? Una interpretación realmente fresca y diferente que, ofrecida a dos bandas (DJ de ZTK Rap incluido), puso sobre el tapete algo que ya advertimos en el reciente concierto de DKuajo: lo bien que casan estilos como el metal y el hip hop, siendo semejante combinación una vía que tal vez más músicos deberían explorar.

Hijos putativos de paisanos suyos como Khâmul y Koma –por citar únicamente a los parientes más cercanos, sus familiares lejanos, tanto locales como extranjeros, son lo suficientemente numerosos como para poder ser citados aquí-, Insomnio Króniko sacó bíceps en Black Rose, haciendo ver a cuantos metalheads de Iruñea y comarca se dieron cita lo siguiente: que hay relevo generacional. Y, lo realmente importante, con garantías de futuro. Buscando abrirse camino, bien, en su empeño los citados.


CÓMO SUENAN, CUALQUIERA DUERME ESCUCHÁNDOLOS!!

USTED ES EL VISITANTE Nº