MARTXA, MARTXA CON NUESTRA FANFARRE!! (QUE USTEDES LO PASEN BIEN) )

27/11/11

CRÍTICAS DE NOVIEMBRE: LUTHER RUSSELL & BAND, TERRY LEE HALE, THE BREW, LOS CARNICEROS DEL NORTE, IN EXTREMO Y ¡SAXON!


Una cita con la historia

Concierto de Saxon

Fecha: viernes, 11 de noviembre.

Lugar: sala Tótem, Atarrabia.

Intérpretes: Saxon, formación integrada por Peter Byford, a la voz, Quinn y Scarratt, a las guitarras, Nibbs Carter, al bajo, y Nigel Glockler, a la batería. Como teloneros, abrieron velada.

Incidencias: presentación de Call to arms, decimonoveno CD de la banda. Lleno prácticamente. Público muy participativo. Casi 2 horas de duración, bises incluidos.

Una cita con la historia, he aquí qué tenían las huestes metaleras forales con Saxon, una de las cinco maravillas del mundo… metálico; una banda que, pese a su rol de pioneros de la en su tiempo denominada nueva ola de heavy metal británico (no en vano llevan en activo desde 1976) continúa fiel a una de sus constantes desde su formación: seguir publicando buenos discos; no ya dignos –eufemísticamente hablando-, sino buenos, y, con ellos bajo el brazo, continuar haciendo historia. Escribiéndola noche a noche en las primeras décadas del presente siglo, pisando con paso firme los escenarios con trabajos como Call to arms, el que presentaron en Tótem, brindando uno de sus contados conciertos dados en esta ocasión en el Estado.

La velada fue abierta por Banderbuist, no compareciendo finalmente el otro de los teloneros anunciados, Crimes Of Passions; y a continuación, en medio de un inusitado ambiente de gala; frente a un respetable especialmente excitado y motivado por la grandeza del cada vez más inminente show, ante un público que, integrado principalmente por la vieja guardia rockera ochentera, respondió con la fidelidad esperada, los míticos Saxon, a escena.

Aunando a distintas generaciones alrededor de su poderoso magnetismo, el concierto, todo un espectáculo de luces, espectaculares efectos luminotécnicos y sonido (se instalaron hasta tres sets de diferente equipación a pie de sala en aras de que todo luciese a la perfección), arrancó bajo las notas de Hammer of the Gods, tema de estreno al que sucedieron dos primeros aldabonazos de característico regusto, Heavy metal thunder y Never surrender; ¿dos, solo? Y ¿cómo catalogar otros como Motorcycle man, con la guitarra solista sugiriendo los ruidosos acelerones de una motocicleta bajo las explosiones de luz y sonido, ejerciendo su fiereza de motor de explosión de la canción? ¿Qué decir de Demon sweeney todd, Rock´n´roll gypsy y sus intensidades netamente genuinas? ¿Y de la impresionante recta final, Wheell of steel, Crusader, Power and the glory y Princess of the night? ¿Qué, disponiendo únicamente de este espacio? Solo una cosa más: que pese a haberse mantenido en primera fila del metal aun con menos relevancia mediática –si se quiere- que grandes de su quinta como Iron Maiden o Judas Priest, bandas que, por cierto, tuvieron sus travesías del desierto en los noventa, Saxon demostró derrochar grandeza, dignidad y espectacularidad por igual.

Liderados por el legendario Peter Byford, dueño de las cuerdas vocales que firmaron el inicio de una de las etapas más gloriosas para la música popular del siglo XX, el heavy metal, Saxon, una de las bandas que más han hecho por que dicho género sonara como lo conocimos, pasó por Tótem, y lo hizo dejando claro que las viejas bandas continúan teniendo su empuje y su tirón. Con la tranquilidad de no tener que demostrar nada, aumentando su legado y con cosas grandes, llamadas a perdurar, todavía por hacer -más allá que viviendo de prestado o de rentas-, demostrando los comandados por Peter, nevada melena al viento, un envidiable estado de forma. Y así lo entendieron y valoraron los asistentes, sintiéndose seguramente en lo más hondo de su ser unos privilegiados por haber podido ver a una banda como esta: algo de lo que, a juzgar por su entrega, fueron conscientes, representado lo dicho una nueva razón para celebrar, en el sentido de alabar, su decisión de haber asistido a la actuación. Pese a que los británicos aún la sigan haciendo, toda una cita con la historia.

Señora y señera aleación

Concierto de In Extremo

Fecha: viernes, 11 de noviembre.

Lugar: sala Tótem, Atarrabia.

Intérpretes: In Extremo, formación integrada por Michael Robert Rhein El Último Unicornio,a la voz, Dr. Pymonte, a la gaita, al arpa, a la chirimía, a la flauta y a las programaciones, Flex, a la gaita, a la gaita irlandesa, al chirimía y a la zanfoña, Yellow Pfeiffer, a la gaita y alnychelharpa,Van lange, a las guitarras, Die Luther, al bajo, y Specki TD, a la batería

Incidencias: presentación de Sterneneisen, nuevo CD de la banda, enmarcada en el Iberian Tour 2011. Asistencia discreta, público muy participativo. Hora y 20 minutos de duración., bises incluidos.

Procedentes de Gijón, los alemanes In Extremo hicieron en Iruñerria un alto en su camino la segunda semana de mes, ofreciendo algo que ya es una constante en ellos: un espectacular concierto. Un espectáculo musical que, toda una aleación de folk y metal, mereció fuera de toda duda una mayor presencia de aficionados. Pero bueno, especiales coyunturas de cada cuál aparte, ya sabemos qué tiende a ocurrirles a los pioneros casi siempre. A qué se ven abocados por regla general prácticamente buena parte de quienes abren caminos con sus carreras. Fusionando, como en el presente caso, estilos tan dispares sobre el papel como folk y metal: pese a obtener todo tipo de parabienes por parte de la crítica especializada, a la ingratitud de tener que recorrerlos en solitario. Lejos de los oropeles de los mass de corte más generalista y populista, reservados para propuestas de resultados más inmediatos. Eso sí, en lo relativo a ser profetas en su tierra, damos fe de que el septeto tampoco se puede quejar.

Surgida la idea matriz de In Extremo en 1995 como consecuencia de la unión de dos proyectos musicales, uno de música medieval y el otro erigido sobre el rock, fusionados ambos en 1998, los comandados por El Último Unicornio, respaldados a pie de sala por sets de sonido y de luces especialmente instalados para la ocasión (con estas últimas, especialmente reforzadas) presentaron en Tótem su noveno CD, aprovechando la parada, cómo no, para repasar su extensa trayectoria. Para marcar a fuego, a ritmos de rock-metal, su impronta a los presentes,perfectamente matizados dichos ritmos por el hacer de instrumentos como la zanfoña, las gaitas, el shawn, el nychelharpa, el arpa, el lirio, la trompeta marina, el dulcémele (instrumento de cuerda percutida) el tablá o el klangbaum. Un sello o marchamo musical que, cosa del timbre del ya citado vocalista, se demostró más que cercano al de sus paisanos Rammstein, viniendo representada la principal diferencia entre ambas propuestas musicales en la ausencia de elementos electrónicos en el caso de la de In Extremo, quedando ocupado su espacio por los sonidos de instrumentos como los citados. Por solos de gaitas y de guitarras como los que escuchamos, con las gaitas en primera línea de fuego –perfectamente respaldadas por la banda; por el lado más rockero del grupo, eso hemos querido decir- sonando en perfecta comandita. Por su genuino toque folk, frente al igualmente genuino regusto industrial de sus paisanos, algo que quedó sobradamente demostrado a propósito de interpretaciones como las de Liam oZigeunerskat, de las más disfrutadas por el público. Siguiendo con los temas ofrecidos, no podemos dejarnos en el tintero composiciones como En esta noche (derrochando su ejecución palmitas de esas tan características de Al Andalus), Ave María (nada que ver con composición alguna conocida titulada así) o, ya en los bises, Viva la vida, tituladas en castellano: esta última, con la sombra del Bunbury de Héroes del Silencio planeando de cerca, factor que tampoco nos debe extrañar habida cuenta del incontestable éxito cosechado en Alemania por los zaragozanos, en la década de los noventa. En unos años en los que, seguramente, ya se estaba fraguando su aleación. Excepcional, enorme directo el presenciado.

(Santa) sangre, sudor y rock & roll

Concierto de Los Carniceros del Norte


Fecha: viernes, 11 de noviembre.

Lugar: AKE, Txantrea.

Intérpretes: Los Carniceros del Norte, banda integrada en directo dicha noche por Txarly Usher, a la voz, Nando Fausto, al bajo, y H Zombie, a la guitarra.

Incidencias: actuación de 1 hora de duración, bises aparte. Asistencia discreta.

Tras comparecer en 2010 entrando –y saliendo- por la puerta grande, Los Carniceros del Norte volvieron a blandir su afilado instrumental en AKE, presentándose en esta ocasión con dos importantes novedades: con CD nuevo en el morral, (integrado, cómo no, por otras trece cuchilladas, trece nuevamente) y, ¿cosa tal vez de los recortes?, en formato reducido. Con un carnicero menos en plantilla. Con las baterías pregrabadas, cuestión que abordaremos más adelante. En cualquier caso, al rojo…sangre siempre, mostrándose hambrientos –y sedientos- de rock, santa sangre y emociones musicales fuertes. Desplegando una actitud y una chulería muy propia de los años ochenta.

Respaldados por proyecciones centradas en motivos alusivos a sus canciones, frente a un público que se dio cita en número más bien discreto, lo cual, a la vista del buen sabor de boca dejado el año pasado, nos sorprendió ingratamente, la hemorragia de rock al corte comenzó a manar con Rojo profundo. Bajo las notas iniciales pregrabadas –como si de las de una caja de música se tratasen- de dicho tema, con Txarly recitando su letra con sugerente voz, a la espera de la salida de guitarrista y bajista: al igual que el vocalista, vestidos de riguroso negro y luciendo ambos vistosas crestas. Con un Txarly que, cual si de un cruce de Evaristo, Francis (Doctor Deseo) y Eduardo Benavente se tratara -salvando todas las distancias-, derrochó a borbotones visceralidad a la hora de filetear nuevas piezas de estreno como Alucarda o El ataúd del vampiro, siguientes en sonar, y ricas, si no en hierro o proteínas, sí en vitaminas más al uso, hablando de lo que estamos hablando: en punk´ n roll de porte siniestro, hecho con arrojo y teñido de afterpunk –la mayoría de las veces-, ingredientes más que perfectos para conformar unas canciones que, una vez más, lucieron cual perfecta banda sonora de noches de niebla y cementerios. De vidas lamentablemente perdidas en lamentables circunstancias… o de películas de cine negro como las que en buena parte de los casos las inspiraron. Pero, además de temas de estreno, las aceradas hojas de los cuchillos de H. Zombie y Nando (he aquí qué fueron las cuerdas de sus instrumentos dicha noche) también tuvieron a bien despiezar viejas piezas, como El hombre de los rayos X, Ladrones de cadáveres o Muertos vivientes, salpicando de modo inmisericorde a su clientela con su rock. A corazón abierto, con su sangre convertida en rock de venenoso y morboso magnetismo, facturado a ritmo trepidante y claramente influenciado por referentes estatales de los ochenta como Espasmódicos –en lo referido a la velocidad de los temas- o en lo que a su esencia se refiere, Parálisis Permanente, o foráneos como Joy Division o Lords Of The New Church. Bueno, y a propósito de que actuaran con las baterías pregrabadas, ¿qué decir? ¿Es lícito hacerlo? ¿Hasta qué punto? Difíciles preguntas, si señor. Evidentemente, el espectáculo salió perdiendo, pero ejerciendo de abogados del diablo diremos lo siguiente: que nuestra valoración no habría sido la misma si hubiese mediado pago de entrada de por medio (creemos que no es lo mismo enjuiciar un concierto de bar de libre acceso que otros de acceso previo paso por taquilla), y que, en cualquier caso, tocar sobre una base pregrabada tiene que resultar complicado, requiriéndose un ejercicio extra de sincronización, además de entrañar la asunción de más riesgos. Además, precursores como Josetxo Bicho Ezponda ya lo hicieron en su día, mediados de los noventa. Y yendo con todo el instrumental pregrabado. En cualquier caso, santa sangre, sudor y rock & roll, sanguinolenta vida todo ello, bien los carniceros en su regreso.




El padre, el hijo y el santo espíritu del rock

Concierto de The Brew


Fecha: jueves, 3 de noviembre.

Lugar: El Bafle, Iruñea.

Intérpretes: The Brew, trío integrado por Kurtis, a la guitarra y a la voz, Tim, al bajo, y Jason, a la batería.

Incidencias: presentación de The Third floor, tercer CD de la banda. Muy buena entrada, público muy participativo. Hora y 45 minutos de duración., bises incluidos.

El padre, al bajo; el hijo, a la batería y, el espíritu del rock & roll presidiéndolo todo, perfecta y señorialmente personificado, además de en los citados, en el buenísimo hacer del guitarrista y vocalista del trío, he aquí qué nos sugirió la presencia de The Brew desde que iniciaron su descarga: la idea de encontrarnos ante una gran grupo de rock & roll. Ante un trío, formato básico para facturar rock & roll (número perfecto este, el tres, además de en la cultura medieval cristiana, en contextos como el presente, representando la cifra mínima exigible para dicha empresa) cuya existencia no podríamos explicarnos sin la presencia de cualquiera de los tres músicos implicados en el mismo, demostrando como demostraron ser, más que imprescindibles en sus respectivos papeles (nadie lo es únicamente por hacer sonar un instrumento musical), auténticos sostenes del proyecto. Vamos, antojándosenos imposible –directamente- entender la presencia de Tim, el padre, sin la de Jason, el hijo, y viceversa, quedando alimentado el juego de posibles combinaciones hasta donde se quiera si a las mismas añadimos, y hay que hacerlo de manera obligatoria, la de Kurtis, el hijo adoptivo de la pareja -a todas luces-. Y sí, claro que hay que sumarla, a la vista del concierto presenciado. Del espectáculo deparado por los tres, ya dándolo todo juntos, ya por separado; derrochando arrojo y actitud y dejando grabadas a fuego en las retinas y tímpanos de los presentes decenas y decenas de inolvidables flashes, erigidos sobre los espectaculares molinetes protagonizados por Kurtis, el hecho de que, en la recta final, llegara incluso a tocar la guitarra con un arco de violín (fusionando de la forma más experimental posible música clásica y rock progresivo, entre gritos como “la madre que te parió”, proferidos por el, a estas alturas, enfervorizado público) o el solo de batería brindado por Jason, con este haciendo sonar de manera endiablada timbales, tambores y platillos incluso con las manos. Provocando una voraz tormenta… a la velocidad del rayo. A ritmos finalmente de batucada, poniendo el mejor broche a la presente fiesta del rock. De exaltación del rock & roll, lo que en verdad fue el concierto.

Grande la actuación por partida doble (además de por los motivos sugeridos, por lo relativo a su duración, siendo la verdadera noticia que, tratándose de un grupo inglés, tocaran durarte hora y ¡45! minutos), la misma, primera de la actual gira estatal de The Brew, ofreció temas de sus tres trabajos grandes, revelándose de cuerpos fornidos los mismos. Sin michelines ni aditivo alguno, pura fibra y vértigo a espuertas, ser auténtica esencia: unas composiciones que, tensión, intención e intensidad, de interesantes y perfectamente nutridos desarrollos, denotaron auténtica pasión por parte de los músicos, brindando los mismos a fuego una soberbia demostración de cómo ha de tocarse el rock & roll: normal, siendo de las escuelas de pirómanos como Led Zeppelin o Jimy Hendrix; ofreciendo los tres en inusual maridaje, sincronía y sintonía una clase de rock, de verdadero rock & roll, de altísimo voltaje. Tintado de hardrock, atmósferas ciertamente stoner y de psicodelia cuando así se precisó, facturado el mismo con clase e inusual fuerza, en estos tiempos en los que tanto se usa el nombre del rock en vano. Y así lo percibieron los presentes, un público que casi llenó el local de Donibane y que, imantado poco menos por su buenísimo y brutal hacer, sintió, y cómo, su pulsión en sus carnes, marchándose con la sensación de haber sido testigos de algo grande. The Brew, señoras y señores.


Para paladares exquisitos

Concierto de Luther Russell & Band


Fecha: jueves, 27 de octubre.

Lugar: Casa de Cultura de Atarrabia/Villava.

Intérpretes: Luther Russell & Band, formación integrada por Luther Russell, a las guitarras y a la voz, Mauri, a las guitarras, Jorge, al bajo, y Chuchín, a la batería.

Incidencias: primer concierto del ciclo Jai O´Rama, presentación de The Invisible Audience, 5º CD de Luther Russel. Asistencia discreta, público que se mostró entusiasta. Actuación de una hora de duración en total.

Arrancó el novedoso ciclo de música en directo auspiciado desde la nueva Casa de Cultura de Atarrabia, inaugurada el pasado mes de marzo, y, a la vista de la denominación del mismo (Jai O´Rama/Caramelos musicales extranjeros), no pudo hacerlo mejor que con la actuación de Luther Russell, toda una golosina musical.

Familiar directo de legendarios compositores estadounidenses como Bob Russell (Ray Charles, Duke Ellington…) o Bud Green; compositor –asimismo-, productor y multi- instrumentista, compañero de escenario en multitud de ocasiones de artistas como Arthur Lee, Johnny Cash, Tom Petty, Los Lobos o Wilco, Russell comenzó la carrera musical que ha terminado por traerle hasta Nafarroa en 1997, habiendo conseguido publicar hasta el momento cinco LP en solitario: el último de ellos, el que en compañía de su recién estrenada backink band presentó el pasado jueves. De hecho, el presente concierto fue el segundo que dieron juntos.

Sobre un escenario organizado de forma circular (presidido por la batería y delimitado por fundas de guitarras, pantallas de sonido y por los monitores), Luther dio luz verde a la actuación ofreciendo tres composiciones a lomos únicamente de las cuerdas de su guitarra; en formato One man band –si se nos permite el anglicismo-, compareciendo acto seguido los músicos acompañantes. Ofreciendo en un primer momento unas composiciones que, dibujadas única y genuinamente por las notas de su guitarra, impregnadas de rock (sureño) de autor, también dejaron entrever ciertos destellos –más que influencias- procedentes del grunge, brindando el aspecto físico del songwritter total credibilidad a lo apuntado. Y del resto del repertorio, de las canciones ofrecidas junto con la banda, ¿qué decir? Que, presididas igualmente por una exquisitez y una delicadeza incontestable, pese a los nuevos ropajes adquiridos, denotaron una idéntica esencia. Identidad. Ser hijas del mismo padre, a pesar –igualmente- de las diferentes intensidades musicales y sonoras que mostraron.

Luther Russell trasladó parte de su cosecha de folk rock americano a Atarrabia, satisfaciendo plenamente a los presentes con sus frutos; a un público integrado por un grupo de personas realmente selecto… Tal y como suele acontecer en estos casos. Por esa selecta minoría de Iruñerria que, presa de unos gustos musicales propios de gourmets, sobrevive como puede, fuera de la oferta musical habitual, destinada al gran público. Al margen de lo ofertado a la ciudadanía en general por el negocio musical: de lo que tantas veces en nombre de la música se ofrece al consumidor –que no al amante de la misma- buscando eso precisamente, el negocio. En cualquier caso, agradando a las decenas de personas que, agradecidas, asistieron a la presente degustación, saboreando con gusto este, el primero de los caramelos programados. Una actuación que, para paladares exquisitos, además de por el buen sabor de boca que dejó, lució cual si de un dulce tal se tratara también en lo relativo a su duración, dicho sea de paso. Al tiempo en que se consumió la golosina, una escasa hora, bises incluidos.

Bueno, y antes de concluir, no podemos menos que agradecer este tipo de programaciones arriesgadas y valientes, todo un soplo de aire fresco en unos tiempos como estos: aunque, de modo totalmente comprensible –poniéndonos en la piel de los programadores-, en tantas ocasiones presididos por la previsibilidad. Y hoy, jueves, en este mismo marco, Terry Lee Hale. Estaremos por allí.


Inmejorable sabor de boca

Concierto de Terry Lee Hale


Fecha: jueves, 3 de noviembre.

Lugar: Casa de Cultura de Atarrabia/Villava.

Intérpretes: Terry Lee Hale, a la voz, a las guitarras de seis y doce cuerdas y ocasionalmente a la armónica.

Incidencias: 2º y último concierto del ciclo Jai O´Rama. Asistencia aceptable, público entusiasta. Actuación de una hora de duración, bises aparte.

Terry Lee Hale (San Antonio, Texas, 1953) fue el encargado de cerrar el goloso ciclo musical celebrado a caballo entre octubre y noviembre en la Casa de Cultura de Atarrabia, dejando su concierto un muy buen sabor de boca entre los presentes: a un público del que, a la vista de la asistencia registrada, teniendo en cuenta factores como la raigambre del evento o el carácter escasamente mediático del artista, podemos decir que se citó en un número aceptable. Tampoco como para tirar cohetes pero sí como para animar a los responsables de la programación a seguir en el intento.

La actuación dio comienzo con mayor puntualidad que una semana atrás, ofreciendo el tejano lo mejor de sí mismo guitarras en ristre en todo momento; ya con la de seis cuerdas –durante la mayor parte del tiempo y, cómo no, slide-guitar de por medio-, ya con la doce en la recta final, extrayendo en ambos casos un sonido que empastó a la perfección con el timbre de su voz; plasmando con el concurso de tan fieles compañeras de viaje unos temas que, como su voz, denotaron un genuino sabor americano. Unas composiciones erigidas sobre la versión más característica del country rock o sourthen rock que, sonando con mayor o menor distorsión, haciendo gala incluso de un regusto inequívocamente fronterizo en ocasiones, demostraron atesorar un más que profundo sabor a cosa propia: como el aroma del más reconocido y penetrante perfume, bastándose Terry más que de sobra para llenar él solito el escenario; ¿cómo? Con su Chanel Nº 5 musicado. Unos temas, así las cosas, cuya música, por momentos, trasladó a los presentes a locales de la legendaria Ruta 66 como los célebres The Black Cat o The Snow Cap, establecimientos en los que se encontrara tocando un songwritter local, para gloria y deleite de los recién llegados viajeros.

Pero pese a ser ofrecidas por él en solitario, las canciones brindadas lucieron con esplendor todas sus líneas, dicha noche: las líneas maestras y los trazos más propios de los adornos, si bien estos últimos, sugeridos, más que mostrados. Pero bueno, al igual que suele decirse en otros contextos, en ocasiones como esta también fue más bonito sugerir que enseñar. Dibujar las atmósferas y colorearlas parcialmente a un tiempo, en vez de añadirles todas las capas de pintura. Y así lo entendió el respetable, un público que, demostrando saber qué había ido a ver (si no a quién a priori en todos los casos, sí el tipo de música a degustar) aplaudió siempre con fuerza, otorgando su beneplácito a Terry incluso cuando, obviando la barrera idiomática, éste se dirigió a ellos… En inglés, claro está.

Iruñea y comarca, verdadera caldera en ebullición en los últimos tiempos en lo que a programación de música en directo hace referencia, acogió semanas atrás la propuesta de Terry Lee Hale, trotamundos de la canción de autor, compositor e interprete con doce discos en la recámara; llegados a este punto, ¿qué más decir del citado? Que, cercano, distendido en escena y agradecido en todo momento, cosa del concierto presenciado, en Atarrabia gustó.

VENDETTA PRESENTA EL TEMA COMPUESTO PARA EL COLECTIVO PAMPLONÉS "GORA IRUÑEA!"


Ayer, 29 de noviembre, con motivo de la celebración del día de San Saturnino, patrón de Pamplona/Iruñea, se presentó la canción compuesta por VENDETTA para el colectivo ciudadano GORA IRUÑEA! A ver qué sus parece...


25/11/11

MALDITOS BASTARDOS, NUEVO VIDEOCLIP!!







MALDITOS BASTARDOS nace tras la gira-homenaje a Cicatriz llevada a cabo durante 2010, tour que, auspiciado por Goar Iñurrieta, el que fuera guitarrista de la malograda formación de Gasteiz, recorrió con gran éxito el Estado. Y de aquellos polvos, del buen rollo nacido entre los músicos que conformaron aquella banda-tributo, surgieron estos lodos: un caudal de energía positiva que, necesitando crecer por sí mismo, derivó en la reinvención de dicha banda en la presente formación.

Como consecuencia de la canalización de la ya apuntada energía, febrero de 2011 ve la publicación del primer CD de MALDITOS BASTARDOS, disco de título homónimo sobre el que orbitará el repertorio del concierto. En una noche como esta, una vez más, con puntuales e inevitables recuerdos para canciones de los legendarios Zika. En una velada solicitada por petición popular, toda vez que, coincidencia con el Pikurock mediante -por ejemplo-, muchos no pudieron asistir al anterior concierto del grupo, brindado en Pamplona dos semanas atrás.


¡BENDITOS BASTARDOS!

´77 PASARON POR BLACK ROSE, TENEMOS LA PRUEBA!!




´77, EN EL BLACK: GRACIAS, POR EL ALTÍSIMO VOLTAJE!!

Dos años después de la publicación de 21st Century Rock, su celebrado debut discográfico, ’77 (pronúnciese Seventyseven), el cuarteto de Barcelona integrado por Armand Valeta, a la guitarra y a la voz; L.G. Valeta, a la guitarra; Raw, al bajo, y Dolphin, a la batería, saca a la luz su esperado nuevo disco, High Decibels. El trabajo, en el marco de la gira europea emprendida por los catalanes a una con su publicación, será presentado el JUEVES, 24, en Black Rose.

Grabado en los estudios Gutterview de Estocolmo, el segundo disco de ´77 ha sido producido por Nick Andersson (The Hellacopters, Imperial State Electric), quien se empeñó en asumir dichas labores tras verles arrasar los escenarios durante una de las ya habituales giras escandinavas del grupo.

High Decibels sigue la senda abierta con el primer álbum de la banda, continuando presente el halo del boogie hard rock de los primeros AC/DC, los de Bon Scott. Pero, llegados a este punto, diremos que sería un error centrarse tan solo en esas influencias, quedando clara la versatilidad del grupo por medio de temas como Promise Land, una mini ópera rock de casi 10 minutos de duración.



GREEN MANALISHI, VERDADES COMO PUÑOS: CRÍTICA DEL CONCIERTO DE PAMPLONA


Green Manalishi, esclarecedora entrevista en ROCKLOKAL TV

Colosales

Concierto de Green Manalishi

Fecha: sábado, 5 de noviembre.

Lugar: Subsuelo, iruñea.

Intérpretes: Green Manalishi, banda formada por Txetxu Brainloster, a las guitarras y a la voz, Adolfo, a las guitarras, Sarri, al bajo, y John, a la batería y a los coros.

Incidencias: concierto de hora y 10 minutos de duración en total. 2/3 de entrada, público participativo que disfrutó de la actuación.

Según cuentan habitualmente los medios de comunicación, muchos son los jóvenes que, pese a su especial preparación, como consecuencia de la actual coyuntura de crisis económica, se ven abocados a emigrar o a tener que aceptar condiciones de trabajo para nada acordes con su nivel; pues bien, a jóvenes músicos como a los integrantes de Green Manalishi –por ejemplo-, a los músicos en general (y a la totalidad de los jóvenes creadores, sea cual sea la disciplina artística elegida), creemos que noticias como estas no les pillan de sorpresa, acostumbrados como están a escuchar la palabra crisis, vaya la economía como vaya. A tener que buscarse la vida para sobrevivir en cualquier parte, hasta que finalmente hastiados, en ocasiones tiran la toalla. Bueno, aunque en algunos casos, excepcional y afortunadamente, para recogerla puntualmente según pinten bastos o palos más golosos de la baraja, circunstancia que llevó recientemente a Green Manalishi, una de las mejores bandas de rock & roll surgidas en el siglo XXI no ya en Iruñea, sino en el Estado, a salir a la carretera nuevamente. A hacerlo en el sentido literal de la palabra, dos años después de que, desmotivados ante la falta de expectativas, aparcaran el proyecto. A salir a la carretera en dirección a Jerez para actuar en condiciones, en buenas condiciones, en el Festival Serie Z. En condiciones acordes a la calidad de una banda que, aprovechando la ocasión, decidió regalar una actuación en Iruñea, antes de volver a hibernar. Y además, por si fuese poco lo dicho, con la presencia de un segundo guitarrista en sus filas, el reconocido jinete de las cuerdas eléctricas Adolfo Alcocer.

Cuatro años después de la presentación de Unknown force, segundo CD del grupo, tras abandonar la escena local por la puerta de atrás (en lo que a reconocimiento de público y medios en general hace referencia), Green Manalishi regresó por la puerta grande –en lo que referido a calidad esgrimida-, ofreciendo los comandados por Brainloster un concierto colosal. Derrochando sonido, actitud y empaque desde las notas de El Látigo (el sensacional tema instrumental incluido en su primer CD, primera en sonar) hasta las de Legend, toda una declaración de principios y última en hacerlo dicha noche, cerrando un explosivo bloque integrado además por Unknown force y 21st Century héroes, primeras de sus dos discos: unos temas estos que, dentro del greatest hits que vino a ser el concierto, cautivaron especialmente a los presentes: a un público que, dicho sea de paso, pese a la excepcionalidad del evento y de la contrastada calidad de la banda, tampoco llenó Subsuelo. ¿Más composiciones dignas de ser destacadas? High dimension is the direction, con algún que otro guiño a Ted Nugent y con Adolfo, cobrando un protagonismo especial, disfrutando de la apuntada verdadera dirección, y, ya en los bises, las versiones ofrecidas de sendos temas de Mermaid y AC/DC.

Autores de una de las páginas más señeras escritas por nuestro rock, Green Manalishi regresaron por todo lo alto a su ciudad, dejando el listón alto, igualmente. A la altura esperada. Haciendo seguramente que crezca su leyenda: ¿La pena? Que ello, pese a que al actualmente cuarteto y a quienes se citaron para verlos les llene, no llena sus neveras. Sus expectativas. Por nuestra parte, nada más que decir. Si acaso, que siempre es un lujo asistir a un concierto así -en primer lugar- y, acto seguido, poder escribir de ello. Si vuelven a subirse a un escenario, estaremos allí.

"ALBO-KATEAK", ADELANTO DE "HARIA", NUEVO CD DE BERRI TXARRAK HOY EN LA CALLE


Albo-Kateak, BERRI TXARRAK 100% solera: ¡cómo se presenta el fin de año!

"APESTÁIS," ADELANTO DEL PRÓXIMO CD DE SOZIEDAD ALKOHOLIKA




Apestáis, perfecta tarjeta de presentación de "Cadenas de odio", próximo CD de S.A.!!

14/11/11

ESPÍRITU DE CONTRADICCIÓN PASARON POR BLACK ROSE


Poseídos por el espíritu del rock & roll, influenciados en sus inicios por el rock urbano más referencial facturado en el Estado, Jaione Medina, a la voz (sustituida tiempo atrás por Maite Ucar), Mikel Egües y “Matxi”, a las guitarras, Guillermo Gil, al bajo, y Pedro Fernández, a la batería, dan vida en primavera de 2007 a Espíritu de Contradicción, habiendo protagonizado desde entonces más de 80 conciertos. Más de 80 actuaciones sobre diferentes escenarios: algunos de ellos, los de la Carpa Universitaria (llegando a talonear a Despistaos), la plaza de los Fueros por San Fermín (en dos ocasiones, abriendo para Los Ronaldos y Rosendo) o incluso el del pabellón Anaitasuna, comenzando un macrofestival realizado en mayo de 2010. En este tiempo han grabado un CD, Cautivos en Abril, presentado a finales de 2009, y han escrito su nombre con letras de oro en numerosos concursos, destacando triunfos como los conseguidos en el III Certamen de Música Joven de Tudela o en la primera edición del BerriRock; además, lograron hacerse con un segundo puesto y un tercero en diferentes ediciones de los Encuentros de Jóvenes Artistas.

Otoño de 2011: deseando centrarse en la grabación de un nuevo CD, el grupo, con el fin de trabajar mejor los nuevos temas, decide echar el freno en lo que a tocar en directo se refiere. Detener temporalmente la máquina tras cuatro años y medio vividos con gran intensidad, habiendo sido elegido BLACK ROSE para esta despedida temporal. Para protagonizar un concierto, en otro orden de cosas, enmarcado dentro del Circuito Joven Música en Navarra. La cita, el próximo jueves. Sobra decir que la fiesta está garantizada y que estáis todos invitados.





13/11/11

NO SE DURMIÓ, TEMBLÓ BLACK ROSE!! INSOMINO KRONIKO, LA CRÍTICA


INSOMNIO KRONIKO llegan a primer plano de la escena haciendo suya la tradición metalera de Navarra, tras llevar desde 2007 luchando por un hueco que, necesariamente, ya les corresponde ocupar. Después de grabar una demo en 2009 y compartir escenario con bandas como Khamul, Koma o Gatibu, los de Villava se encerraron en 2010 en el estudio con el fin de grabar lo que, por fin, ya es una realidad: su primer CD, álbum que ve la luz con el título de No existe otro mundo en el que puedas vivir, si lo encuentras no tardes en avisarme...

En el trabajo, registrado por Alberto Porres en Estudios K, se aprecia toda la rabia que puede llegar a acumular un animal enjaulado; sobre una sólida base de bajo y batería se suceden potentes riffs de guitarras combinados con melodías, a lo que hay que sumarle la fuerte y desgarradora voz de su frontman y sus corrosivas e inconformistas letras. Con semejantes ingredientes, la banda se sitúa entre las nuevas formaciones a tener en cuenta dentro de la escena metálica estatal.


Sacando bíceps

Concierto de Insomnio Króniko

Fecha: viernes, 28 de octubre.

Lugar: Black Rose, Burlata.

Intérpretes: Insomnio Króniko, formación integrada por Xabi, a la voz, Julen y Julen P., a las guitarras, Jon, al bajo y a los coros, y Jagoba, a la batería.

Incidencias: presentación de No existe otro mundo en el que puedas vivir, si lo encuentras no tardes en avisarme, primer CD del grupo. Lleno. Actuación de 1 hora de duración.

Procedentes de la vecina Atarrabia, Insomnio Króniko presentaron su primer CD ante un Black Rose a rebosar, protagonizando un concierto demoledor.

Tras solventar ciertos problemas técnicos que, desgraciadamente, dieron al traste con el uso de las luces estroboscópicas (con el fin de dar mayor espectacularidad a la función, se habían instalado dos potentes estrobos en la trasera del escenario, uno a cada lado de la batería), la tierra pareció temblar definitivamente bajo las sacudidas rítmicas de Sistema, composición con la que, marcando territorio desde el principio, los comandados por el vozarrón de Xabi iniciaron su actuación: un concierto que, brutal, deparó la interpretación de ocho temas en total. Ocho composiciones de impulsivos bríos, perfectamente propulsadas desde el doble bombo que, erigidas sobre un metal tintado de thrashcore y metalcore, protagonizaron todo un bombardeo de determinación y decibelios. De metal doblemente contestatario, lírica y musicalmente hablando: así lo dejaron entrever, entro otros, temas como Al final de tu lista, Diagnóstico: tortura o, ya en los bises, Gure hizkuntza, con la reivindicación de la lingua nabarrorum de fondo y todo un hit en potencia. Unas composiciones facturadas y presentadas al público sin aditivos ni colorantes -en resumidas cuentas-, con las que el poderoso quinteto dejó entrever lo siguiente: que la dirección tomada por la banda es la correcta. Que los raíles están echados, las mimbres son buenas y que, plantada, regada y bien abonada la semilla, esta ya ha dado sus primeros frutos. Que el cesto está prácticamente hecho, faltándole únicamente al grupo, si acaso, terminar de estallar. Más rodaje, no siendo ello un problema a la vista de factores como la juventud de los músicos, sus ganas y la determinación mostrada; además, nadie nace ¿aprendido? No, rodado, dos cosas totalmente distintas. Porque en lo referido a lo primero, a aprendizaje propiamente dicho, los Insomnio demostraron andar más que sobrados.

Pero, además de los temas comentados, hubo uno que brilló con luz propia, representando el cénit de la velada, Chico no lo hagas: por las lindes del experimento sonoro llevado a cabo en 2008 por Soziedad Alkoholika y Violadores del Verso, plasmado en un maxiCD para muchos desconocido, una canción ofrecida junto con sus paisanos de ZTK Rap mezclando rap y metal; ¿el resultado, pese a no ser, tal y como ya hemos apuntado, algo realmente novedoso (de hecho, además, ya lo hicieron Public Enemy y Anthrax a principios de los noventa)? Una interpretación realmente fresca y diferente que, ofrecida a dos bandas (DJ de ZTK Rap incluido), puso sobre el tapete algo que ya advertimos en el reciente concierto de DKuajo: lo bien que casan estilos como el metal y el hip hop, siendo semejante combinación una vía que tal vez más músicos deberían explorar.

Hijos putativos de paisanos suyos como Khâmul y Koma –por citar únicamente a los parientes más cercanos, sus familiares lejanos, tanto locales como extranjeros, son lo suficientemente numerosos como para poder ser citados aquí-, Insomnio Króniko sacó bíceps en Black Rose, haciendo ver a cuantos metalheads de Iruñea y comarca se dieron cita lo siguiente: que hay relevo generacional. Y, lo realmente importante, con garantías de futuro. Buscando abrirse camino, bien, en su empeño los citados.


CÓMO SUENAN, CUALQUIERA DUERME ESCUCHÁNDOLOS!!

23/10/11

PROBANDO, PROBANDO... LOS MAREA TOCARON EN AKE Y EN BLACK ROSE: LA CRÍTICA!!






FOTOGRAFÍAS DEL GRAN FERNANDO LEZÁUN


Probando, probando…

Conciertos de Marea

Fecha: miércoles, 19, y jueves, 20 de octubre.

Lugar: AKE, Chantrea, y Black Rose, Burlata.

Intérpretes: Marea, formación integrada por Kutxi, a la voz, Kolibrí y César, a las guitarras, el Piñas, al bajo y a la voz, y Alén, a la batería

Incidencias: presentación por sorpresa de En mi hambre mando yo. Actuaciones de más de 2 horas de duración, bises incluidos.

Anhelando degustar sus nuevas canciones con su gente más cercana; compartir a pie de barra –prácticamente- el contenido de su flamante nuevo perol de rock & roll, los Marea comparecieron recientemente en dos de los bastiones de la música en directo de Iruñerria: AKE y Black Rose.

Ciñéndonos al primero de los conciertos, diremos que, pese a que tal y como era de esperar, se centró en la puesta de largo de los nuevos temas, el show deparó la interpretación de veintiséis composiciones en total, buscando la banda, y consiguiendo, que después de tres años y medio lejos de los escenarios nadie se quedara con las ganas; ni los músicos tan siquiera, vacíos como terminaron tras darlo todo pero llenos, al mismo tiempo. Plenamente saciados y satisfechos tras cenar y dar de cenar semejante ración de rock & roll. De un rock & roll tocado como se ha de tocar el viejo género, y además de en lo referido al sonido, en lo relativo a la actitud. A la fuerza escénica y a las ganas derrochadas por el quinteto, totalmente a la altura de las mostradas por los presentes en lo que hizo referencia, por ejemplo, a dejarse salpicar por la cazallera lírica de Kutxi o a prestarse a ser seducidos por los entramados sonoros dibujados por Kolibrí y César, al tiempo que, con los pies, marcaban los ritmos dictados por Alén. O a seguir sin perder detalle los en todo momento ondulantes movimientos de El Piñas, en estado de éxtasis al compás de las olas musicales siempre; del oleaje generado, de altísimo octanaje.

“A las buenas noches, Chantrea; somos los Marea, no me miréis con esas caras de asustaos”, saludó el patriarca Romero al sorprendido público al tiempo que, con los ya imprescindibles Bienvenido al secadero y La majada, comenzaba a fraguarse la pleamar. Una marea alta cuyos picos, en lo que a participación del público respecta, se alcanzaron con las interpretaciones de viejos hits, mini set de El Piñas (Alfileres, Trasegando) incluido, destacando entre los nuevos temas, por la acogida dispensada… todos, prácticamente: Canaleros, Las últimas habitaciones (con Kolibrí despuntando y haciendo despuntar el tema con su slide-guitar), Ojalá me quieras libre, Sobran bueyes, Pedimento... O la cautivadora Plomo en los bolsillos, ofrecida entre grandes muestras de satisfacción en medio del fragor de la más que trepidante recta final.

Probando repertorio a la espera del pistoletazo de salida de su inminente nueva gira, acontecimiento que tendrá lugar el sábado 5 de noviembre, en Arnedo, los Marea saludaron, hicieron un auténtico guiño -más que regresaron- a sus orígenes con estas actuaciones, y no diremos que volvieron a dichos orígenes porque siempre han estado ahí: y es que pese a que los escenarios que pisan y los puentes de luces que iluminan sus directos, a una con el reconocimiento masivo alcanzado, hayan ido separándose más y más del suelo, ahí y así siguen ellos: con los pies en el suelo. A ras del mismo.

A la espera de volver a hacerse con la pole position una vez que, tras este par de vueltas de reconocimiento, comience verdaderamente la carrera, los de Berriozar reivindicaron con estos conciertos los escenarios más pequeños y, a un tiempo, más grandes de Iruñea y comarca; a la espera de recuperar la cabeza del pelotón del rock estatal, tan necesitado, más que de savia nueva (de eso hay más que de sobra), de ideas. De ideas con marca y personalidad propia como las esgrimidas por Marea, en estos tiempos de genéricos, confusas –y equivocadas- búsquedas de santos griales y pretensiones. Una vez más, aun en período de pruebas, pletóricos Kutxi y compañía.




IMPAGABLE! QUÉ PAR DE "PERROS VERDES" EN EL BLACK!!



MAREA, EN AKE, 19 DE OCTUBRE DE 2011

BIENVENIDOS A LA 2ª PARTE DE "BIENVENIDO AL SECADERO", VIDEOCLIP DE "LA MAJADA"

Podéis verlo klikando aquí (el sistema no permite enlazarlo todavía)







MAREA, EN MI HAMBRE MANDO YO

Gestionando los tiempos como sólo ellos saben hacer, tras cuatro años de necesario barbecho, los Marea vuelven a declararse dueños de su destino y su devenir desde el título de su nuevo CD, En Mi Hambre Mando Yo: puchero de canciones de alto voltaje y oleaje erigido sobre el ya característico rock con casta de los de Berriozar, fuertemente tintado de actitud, convenientemente aderezado con sus habituales especias flamenquitas y marcado a fuego por la lírica de Kutxi Romero; a pecho descubierto y corazón abierto siempre, puro duende -más que artista con duende- éste, el poeta del rock de rima libre y disonante. ¿El resultado final? Un potaje musical con genuino sabor a rocanrol, a cosa buena, que, gustosamente cocinado por ese chef de los botones que sigue siendo Kolibrí, sorprende esta vez por su espectacular acabado en lo que a su sonido final hace referencia, rompiendo a este respecto todas las barreras de lo hasta ahora conseguido por la banda: cosa de haber trabajado las mezclas y la masterización de las canciones con ingenieros tan reconocidos como Mike Fraser (AC/DC, Metallica, Aerosmith...) y Adam Ayan, habitual de discos de bandas como Pearl Jam, The Rolling Stones o Nirvana. Un trabajo, En Mi Hambre Mando Yo, con el que estamos convencidos de que el hambre de nuevas canciones de la banda que desde 2007 sacude la escena va a quedar plenamente satisfecha.

En Mi Hambre Mando Yo, sexto disco del quinteto integrado por Kutxi Romero, a la voz, Kolibrí Díaz y César Ramallo, a las guitarras, Eduardo Beaumont Piñas, al bajo, y Alén Ayerdi, a las percusiones y a la batería, consta de diez canciones, grabadas durante los meses de junio y julio de 2011 en los Estudios Sonido R-5 de Orikain, Navarra, por Kolibrí Díaz y Jaime Sanz Mapatxe, encargándose el primero de las labores de producción; las mezclas las llevó a cabo el ya citado Mike Fraser en los Warehouse Studios de Vancouver, Canadá, en agosto de 2011, encargándose ese mismo mes de las labores de masterización Adam Ayan en los Gateway Studios de Portland, Estados Unidos. El arte de la portada corrió a cargo de Ramone, siendo las únicas colaboraciones que aparecen las de Arantza Mendoza, a los coros (iluminando con su cálida aura vocal la cazallera voz de Kutxi), y Fredi Peláez, al órgano Hammond.

Dejando claro desde el primer tema que la espera ha merecido la pena, el vitamínico perol cocinado por los Marea entra en ebullición de manera inmediata con canciones tan vertiginosas como Bienvenido Al Secadero (perfectísima tarjeta de presentación, protagonista del primer videoclip y elegida primer single), La Majada, Sobran Bueyes y El Día Que Lluevan Pianos, acertados ejemplos de que la compulsiva hambre de rock & roll por ellos hecha durante este parón, ha quedado totalmente saciada; a continuación, a fuego más lento, suena Canaleros, magnífico medio tiempo, lo mismo que, con permiso de la pegadiza Ojalá Me Quieras Libre, sexta en hacerlo, Ángeles Del Suelo, nuevo tema a medio tiempo antes del otra vez incandescente Las Últimas Habitaciones (atención al sonido de las guitarras, de lo más americano), la cautivadora Plomo En Los Bolsillos y Pedimento, insuperable broche con el personal gen andaluz de Romero poniendo la guinda final. El toque definitivo a un disco bravío y con trapío en el que, con la identificable pulsión del grupo por bandera, la música vuelve a latir a diferentes velocidades, esgrimiendo a la hora de envolver las letras una misma voracidad emocional. A la hora de vestir de fiesta los imantados textos de Kutxi, los cuales, disparados a dar desde lo más profundo de su ser, plasmados en esta ocasión de forma realmente nítida y brillante, volverán a hacer diana en las almas de sus cada vez más numerosos seguidores.

Marea, en su hambre mandan ellos; Kutxi, Kolibrí, César, el Piñas y Alén, he aquí quiénes siguen llevando las riendas de su rock jornalero. Y así lo vuelven a poner de manifiesto por medio de un CD de marca y denominación de origen propia, la de una banda de rock que decidida nuevamente a hacer algo que se vea, lo ha vuelto a conseguir: hacer algo que se ve con los oídos y se escucha con el corazón. Derrochando personalidad y dejando claro con estos flamantes diez mandamientos con forma de canciones, con sus instrumentos y corazones perfectamente afinados, que la magia continúa. Que las cosas requieren su tiempo y que, como el presente disco, hay que hacerlas a su tiempo. A su debido tiempo. Que siempre, en cualquier orden de la vida, hay que obrar guiados por la necesidad: ya sea artística, ya por el hambre de verdad. Como siempre. Como fue siempre en su caso. Marea, En Mi Hambre Mando Yo: comida casera de primera calidad con la presentación de un restaurante de muchos tenedores. Rocanrol en esencia de majestuosa sonoridad. Más que un valor al alza, oro puro, toda vez que nunca se devalúan: que así siguen, sin depreciarse.






Cuatro años después de que viera la luz su último trabajo de estudio, Las Aceras Están Llenas De Piojos, Marea ha vuelto a encerrarse en Estudios R-5 con el fin de cocinar su nueva entrega de canciones, la sexta. Un disco, En Mi Hambre Mando Yo, que ya en la recocina nos dejó la sensación de que la banda se ha vuelto a reinventar.

Recluidos en sus cuarteles de invierno desde que en mayo de 2008 concluyera el Piojoso Tour, Kolibrí, César, ‘El Piñas’, Alén y Kutxi, cual si de coser y cantar se tratase (cosa del genuino hilvanar de notas y ritmos de los primeros y del arrebatador hacer del vocalista) han concebido un disco muy entretenido y fresco. De muchos colores. Un CD de los denominados ‘de canciones’, integrado por diez golpes de mar que desde la primera escucha delatan el ADN de Marea, latiendo sus pulsos a caballo entre los de sus galopadas más reconocidas y los medios tiempos: distancia perfectamente controlada por los de Berriozar. Un trabajo marcado nuevamente por la inspirada lírica de Kutxi (de característica y castiza raigambre, damos fe de que en el río conformado por la misma vuelve a cubrir) y en el que, por vez primera, no va a haber colaboraciones, a tenor de cómo ha sido concebido. Vamos, que más allá de la presencia de Arantza Mendoza haciendo coros, en este CD no las habrá, pues, tal y como nos contaron los músicos, durante el proceso de composición ninguna de las nuevas canciones pidió ser cantada por gentes de fuera de la banda. Así pues, mandando ellos en su hambre como mandan -tal y como lo proclaman desde el título del álbum- (“uno se puede tragar incluso el orgullo, pero la dignidad no ha de perderse nunca”, he aquí qué nos comentó Kutxi al respecto), en esta ocasión los comandados por Romero han decidido no compartir con ningún invitado sus canciones. Y sobre el sonido de las mismas, ¿qué decir? A tenor de lo escuchado, que es más rockero si cabe. Más puro, siendo este otro de los motivos de que nadie más haya participado en su grabación, fuera de los cinco directamente implicados: sencillamente, porque suenan como tienen que sonar.

Marea, En Mi Hambre Mando Yo; por sexta vez, más que un valor al alza, puro oro molido su anunciado nuevo disco. Los de Berriozar, sin nubarrones en lontananza, demostrando que, al igual que dicho metal, nunca se deprecian. Ser un valor seguro. Seguro que a partir de 27 de SEPTIEMBRE vemos cómo los mejores augurios se cumplen, una vez más.


LOS MAREA, EN TVE





LOS MAREA, EN ROCK & GOL


LOS MAREA, EN MANERAS DE VIVIR TV


LOS MAREA, EN EITB

22/10/11

DKUAJO ARRASÓ EN BLACK ROSE: LA CRÍTICA











Formados en 2003, el viaje de DKuajo a lo largo y ancho de la escena, iniciado con la publicación en 2007 de su primer CD, Buen viaje, continúa adelante con idénticas ganas e intensidad con Tuerca de Vuelta, su tercer trabajo: un disco con el que los comandados por Migortxo, uno de los vocalistas con más carisma del vivero musical de Iruñerria, continúan encontrando sus principales y explosivos argumentos en el metal más insurgente, el hardcore y el hip-hop, dando como resultado una aleación de músicas y ritmos tan compacta como salvaje. Un cóctel estilístico al que DKuajo, fuerza y contundente actitud en escena, denominaron en sus comienzos braille metal: “metal porque el convenio del metal es el mejor de todos, y braille... porque hacemos música ciegos y para ciegos”… Una incendiaria combinación de música, letras y actitud facturada con más cuajo cada vez, en cualquier caso...


Vuelta de tuerca al braille metal

Concierto de DKuajo

Fecha: sábado, 15 de octubre.

Lugar: Black Rose, Burlata.

Intérpretes: Dkuajo, banda integrada por Migortxo y Punki, a las voces, Pete, a la guitarra, Ubaldo, al bajo y Mintxo, a la batería.

Incidencias: presentación de Tuerca de vuelta, tercer CD de la banda. 1 hora y cuarto de duración, bises incluidos. Lleno, público muy participativo.

Frente a un local a rebosar, lleno como en sus mejores días, los DKuajo descargaron las canciones de su impactante nuevo CD, brindando un concierto arrebatador. Como todos los que han ofrecido en el legendario Black Rose, con motivo de las puestas de largo de sus diferentes discos.

A manera de aviso a navegantes, la velada arrancó con varias proyecciones relacionadas con la banda, sonando a continuación, sobre la proyección en la pantalla de un encefalograma que denotó vida, plenitud de vida, una intro claramente anunciadora de lo que se avecinaba: la inminente materialización poderosas notas musicales mediante de la tormenta llamada a ser protagonizada por el huracán DKuajo, comenzando la misma con las embestidas sonoras de cuatro de los nuevos temas: Vaya descuido (forjado sobre inclementes ráfagas de hardcore), La boca del lobo (presidido por el regusto a rapmetal), Vergüenza y Mandatario, aldabonazos que, presentando a una banda más que suelta y desenvuelta, sobradamente preparada para afrontar mayores cotas, llevaron desde los primeros truenos ¿a cubierto? No, a botar bajo semejante chaparrón sonoro a los presentes: a un público que, una noche más, se mojó totalmente por los suyos. Por una banda en la que, sin restarles méritos a los músicos más veteranos, brillaron, y cómo, los incorporados en 2009: Punki, (grande, ya haciendo coberturas ya llevando el peso de los ataques) y Ubaldo, garantía total a las cuatro cuerdas.

A continuación, el viaje recientemente iniciado, la pese a las connotaciones de lo dicho hasta ahora, perfectamente canalizada descarga musical, continuó con la recuperación del tema Billetes, de su primer CD, encontrando asimismo en el centro del tornado su lugar dos de S. S. S., su segundo trabajo, antes de que, con permiso de las interpretaciones de Vudú, de dicha grabación, y del último en sonar –en teoría-, Negocios narcos, de Buen viaje, el grupo se centrara definitivamente en la presentación de los temas de Tuerca de vuelta, su peculiar vuelta de tuerca a su concepto de braille metal; en la plasmación en directo de canciones como Satélites, Justicia de barrio o Kayendo, con las que, más que recuperar, podríamos afirmar que la presente formación ha vuelto a sacar brillo a la esencia de su personal estilo, perfecto híbrido de metal, hardcore y hip hop. O, ya en los bises, en las interpretaciones de Jarkorety 3 (de asombroso parecido en parte a una de Cicatriz, tema que llevó al Punki a ofrecer un freestyle y al público a participar desinhibidamente de su estribillo) y Abandonen el edificio, con la que la presente tormenta sonora (repetición de Al diablo, con Hugo, sorprendente baterista, a tambores y platillos), concluyó.

DKuajo volvió a vencer y convencer con motivo de la puesta de largo de su nueva apuesta discográfica, la tercera; ¿vendrá de su mano la vencida? No nos atrevemos a afirmarlo; y no por el concierto presenciado ni por los temas previamente escuchados; en cualquier caso, lo que sí diremos es que el quinteto, al igual que buena parte de las bandas locales que vemos habitualmente sobre los escenarios de Iruñerria, merece más, mucho más que engrosar una generación de músicos perdida. Dar un salto, pequeño siquiera, hacia mayores cotas de reconocimiento a todos los niveles, a la vista de su preparación y méritos. Que el público potencial, al menos, acuda a sus conciertos, algo que en el presente caso, afortunadamente, ocurrió, disfrutando al máximo todos del evento.


Al diablo, con el jovencísimo Hugo, a la batería, en otro concierto de la banda!!




11/10/11

ESPECIAL DKUAJO: LAS CRÍTICAS


DKUAJO, EN ACCIÓN: Y AQ UÍ ABAJO, ALGUNAS DE NUESTRAS CRÍTICAS


Metal con cuajo

Concierto de Dkuajo


Fecha: sábado, 24 de noviembre de 2007.

Lugar: Black Rose, Burlata.

Intérpretes: Dkuajo, banda integrada por Migortxo, a la voz, Thrasher, a la guitarra gorda, Fino, a la guitarra fina, Berly, al bajo y Mintxo, a la batería.

Incidencias: concierto de presentación de Buen Viaje, primer disco de la banda. Una hora de duración. Público participativo, de ambos sexos y que cantó y espoleó al grupo extraordinariamente.

La verdad es que a pesar de llevar años viendo actuaciones en directo, y de todo tipo de formatos, uno no deja de sorprenderse ante la primera vez de muchos grupos locales. Ante la vez primera que va a ver en vivo a bandas con años de brega y bajera a sus espaldas, de trabajo poco reconocido en la mayoría de las ocasiones y que, a la mínima oportunidad, raramente defraudan. A formaciones como Dkuajo -por ejemplo-, banda que lució como un grupo plenamente hecho, demostrando ser más que una promesa, una realidad: tal vez una de ésas que cada cierto tiempo llegan a dar la campanada desde Iruñea. Y no, no estamos exagerando, al menos si nos atenemos a lo visto en Black Rose. Y no sólo sobre su escenario, sino también debajo del mismo... de manos de un público que, totalmente enfervorizado, vaya cómo les llevó durante la hora de actuación ofrecida: en volandas todo el tiempo. Durante todo el pase, concierto que, en nuestra opinión, debería marcar un antes y un después en la trayectoria de los de Errotxapea, pensando nosotros al respecto que seguro que tardarán tiempo en olvidarlo. Tras un enorme plástico con el nombre del grupo grafitteado –si se nos permite la expresión- telón que, en un primer momento, cubría la balconada del Black, con los músicos parapetados tras simpáticas caretas de electroduendes malotes, en medio de una inusitada expectación (había que estar allí, en primera línea de fuego, para sentir y vivir la misma) la velada, el viaje musical comenzó Colock & Stock, tema al que siguieron Negocios narcos (con la sombra de los sevillanos Narco en el ambiente) e Y por qué no?, en este arranque: unas composiciones que mostraron a las claras las intenciones sonoras de la banda, en todo momento en torno al hip-hop metalizado. Unos temas que perfectamente cantados por Migortxo sonaron gordos, llenos de fuerza y de garra: por un Migortxo que, lo mismo que el resto de la banda, todo un torbellino en escena, se mostró pletórico –sencillamente-, más como un MC rockero que como un cantante al uso –nos atreveríamos a decir-. Como un tipo con duende, con un carisma que pensamos que, cuestión de tiempo, necesariamente tiene que ir a más. Además de las canciones señaladas el concierto deparó la interpretación del resto de los temas del CD, brillando con luz propia el punto H/C de Billetes o Jarkorety y sonando además algunos de su primera maqueta y otros, inéditos, como el llamado a cerrar la noche, con los sectores masculino y femenino del público rivalizando entre sí a la hora de corear su estribillo por separado, a petición del grupo. ¿El resultado? Un apoteósico final.

Cual si de una estación de rock se tratara, el Black Rose se llenó de pasajeros con motivo de la puesta de largo del primer disco de Dkuajo, presentación que se tradujo en una descarga metálica en toda regla, que dirían los heavies de antaño. De primera división, en la que deberían estar si no fuera por la actual coyuntura de la industria discográfica y demás adláteres; ¿que cómo resultó el viaje? Sorprendente (pese a que esperábamos algo parecido reconocemos que el concierto nos sorprendió) y bueno, por supuesto. Y es que tras venir amagándolo desde tiempo atrás, con la seguridad de tener todos los boletos para ello, Dkuajo el pasado 24 finalmente dio. Estaba clara la cuestión. Con cuajo, de frente y directos.


Simple, sencilla y supercontundente actitud

Concierto de DKuajo

Fecha: martes, 22 de diciembre de 2009.

Lugar: Black Rose, Burlata.

Intérpretes: Dkuajo, banda integrada por Migortxo y Putopunki, a las voces, Fino Cazares, a la guitarra, Ubaldo, al bajo y Mintxo, a la batería.

Incidencias: concierto de presentación de S.S.S., segunda grabación de la banda. 1 hora de duración. Muy buena asistencia, público participativo.


El devenir de Dkuajo de unos años a esta parte, el viaje a lo largo y ancho de la escena que, más que empezar, comenzó a coger aire con el publicación de su primer CD (titulado precisamente Buen viaje), continúa adelante con idénticas ganas e intensidad, siendo buena prueba de ello la autoedición de una nueva grabación, S.S.S., siglas bajo las que se ocultan tres definitorios términos: simple, sencillo y supercontundente; tríada que, fuera de toda duda, viene básicamente a decir que lo que se ve es lo que hay: la actitud la banda en directo… y lo que puede oírse en la grabación -más bien-, sin mayor trampa ni cartón; las cartas sobre la mesa y las canciones, como el martes 22, claras, sobre el escenario.

Ante un público integrado en buena medida por incondicionales del Colectivo DKuajo que casi llenó el local, tras una cuenta atrás proyectada sobre imágenes de fondo de la propia banda actuando en un escenario grande (salteadas las mismas con otras de personajes de Barrio Sésamo), el reconvertido quinteto abrió fuego con Negocios narcos, tema al que siguieron dos más (la inédita La boca del lobo, entre ellas) antes de que sonara Pamimami, primera del nuevo CD en hacerlo; ¿reconvertido quinteto, hemos dicho? Sí, toda vez que en los últimos tiempos ha habido movimientos en sus filas y en el esquema de la banda, habiendo salido el guitarrista Thrasher y el bajista David Zarzosa (flamante nuevo fichaje de Su Ta Gar) y habiendo entrado Ubaldo a las 4 cuerdas… y un nuevo vocalista, el rapero Putopunki, hecho que, por otra parte, ha contribuido, y cómo, a que el sonido del grupo, claramente influenciado por el hip hop ya en etapas anteriores, se haya escorado aún más hacia dichos postulados: ¡si incluso el citado nuevo cantante tuvo a bien marcarse un freestyle, tal y como mandan los cánones en los conciertos rappers! Acto seguido, entre temas de su maqueta Braille metal, de su primer CD y unos cuántos inéditos, a caballo siempre entre el metal, el hardcore y el hip hop (he aquí los principales puntales sobre los que se apoya el hecho musical de Dkuajo), sonaron todos los protagonistas de la noche: todos los incluidos en el CD que se presentaba -queremos decir-, temas como el metalero Vudú o Al diablo, catapultando éste la velada a una recta final brillantemente culminada por el denominado por la banda mamoneo final (con sus seguidores, quienes ya saben de qué estamos hablando, agachándose y, ya en pie, botando frenéticamente con los ritmos de Stress) y con la interpretación de Kabrones, recuperada de la maqueta e igualmente celebrada; ¿otras canciones a destacar, más allá de las citadas? Billetes (una de las más recordadas de su disco debut) o la inédita Vergüenza, dedicada a la familia de Nagore Laffage y una de las más aplaudidas de la noche.

Perfectamente comandados por Migortxo, uno de los vocalistas con más carisma del vivero musical de Iruñerria, Dkuajo, fuerza y súper contundente actitud en escena, compareció en Black Rose, mostrándose realmente consolidados como banda y con las ideas, claras; ¿Que, cosa de los cambios, se les haya quedado algo de chicha guitarrera por el camino, que tal vez alguien pudiera apuntar? Puede, pero, a cambio, creemos que han ganado en fondo, actitud musical y credibilidad, además de en presencia escénica. Vamos, que su concepto de Braille metal, al menos en directo, ha salido reforzado del invento. Un concepto simple, sencillo y supercontundente, claro está.


Arrikurock 2010: actuaciones de Ovejas Negra, DKuajo, EH Sukarra y Hamlet


Fecha: sábado, 26 de junio.

Lugar: parking de la carretera de Antsoain, Antsoain.

Incidencias: 1ª edición de Arrikurock, organizado por Arrikulunka Elkartea. Asistencia discreta. Las actuaciones, con una hora de retraso, comenzaron a las 21.00, alargándose hasta la madrugada.


...con la meteorología mostrando una impagable complicidad, la noche de rock & roll arrancó con el show festivo de intención punk -o punk de intención festiva- de Ovejas Negra, quienes divirtieron a las primeras filas con su show; con sus interpretaciones de temas propios y versiones un tanto cogidos ¿con alfileres? No; siguiendo la máxima del háztelo tú mismo, con los imperdibles del punk. Acto seguido llegó la hora de DKuajo, banda a la que, lo mismo que el respetable, teníamos ganas de ver sobre un escenario en condiciones: lo mismo que un público que, protagonizando uno de los pocos momentos de efusión de la noche, terminó botando al compás de su poderoso hecho musical: de un metal-hardcore que, rapeado (qué bien les ha sentado la incorporación de Putopunki a las voces, qué aire fresco han cogido) resonó sin perder ni un ápice de fuerza. Y tras la más emergente y rabiosa actualidad local, como intervalo ante la entrega de nuevas dosis de poderosa actualidad, la hora de los veteranos de la noche, EH Sukarra...


3/10/11

CRÍTICAS DE OCTUBRE: MARAH, GOT CASH, MARVIN Y SORRY MAMMA, PARA EMPEZAR

Llevando por bandera el rock & roll

Concierto de Marah

Fecha: jueves, 6 de octubre

Lugar: sala Tótem, Atarrabia.

Intérpretes: Marah, formación integrada por David Bielanko, a la voz y a las guitarras, Serge Bielanko, a la voz, a la armónica y a las guitarras,, Mark Francis, al bajo y a la trompeta, Christine Smith, a los teclados, al acordeón y a la percusión, y Martin Linds, a la batería.

Incidencias: presentación de Life is a problem, último CD de la banda. Hora y ¾ de duración, con descanso de 15 minutos incluido. Asistencia discreta, público participativo.

Llevando a nuestro terreno una de las prácticas más empleadas en los últimos tiempos para justificar el logro de ciertos objetivos, el pasado jueves, tras aplicar un leve recorte al concierto al que asistimos previamente (el tiempo correspondiente a los bises, no más) nos desplazamos hasta Atarrabia, con el fin de seguir las evoluciones en directo de Marah: formación que lo dio todo, protagonizando un pase tan intenso como apasionado. Apasionante. Una actuación, en algunos momentos, con el plus añadido de cierto regusto y sabor a concierto de club –más que de escenario grande-, saliendo con ello, con semejante plusvalía, ganando los presentes: un público que, integrado por un centenar largo de personas, agolpándose en la parte delantera de la sala, disfrutó sobremanera del crisol de rock y folk americano facturado por el quinteto.

La velada, articulada en dos partes de similar corte y confección, se mostró ¿rica? No, excelsa –más bien- en rock de genuino sabor americano, tal y como ya hemos indicado.

Trabajado sin colorantes ni artificios, presentado sin envoltorio ni papel de regalo alguno; demostrando ser todo un regalo en sí mismo para los oídos verdaderamente rockeros, el concierto fue ganando ritmo y sonoridad made in U.S.A. de manera progresiva, resultando la música facturada, de diferentes atmósferas (unas veces más rockera, otras, más country y sureña) cruda y cálida a un mismo tiempo. Pese a la premeditada aspereza con que fue plasmada en determinados momentos, exhibiendo una sonoridad ora más clásica, ora más próxima a su agreste denominación de origen, luciendo siempre más yankee que la bandera de las barras y estrellas: la cual, por cierto, colgada de un amplificador, presidió el escenario; ah, y tocado, llevado al directo semejante hecho musical como se toca de verdad el rock & roll, tanto en lo que a expresividad de los músicos hace referencia como a su volumen, algo que los presentes vaya que si agradecieron y premiaron: lo mismo que la cercanía y proximidad demostrada por la banda, no dudando los hermanos Bielanko en cantar desde el mismísimo filo del escenario… e incluso a pie de pista, en alguna ocasión. Bueno, ni, a la vista de la asistencia registrada, en restarle formalidad al espectáculo, improvisando y alargando a voluntad el desarrollo de las canciones.

Procedentes de Madrid y camino de Valencia, Tótem acogió el rock con marca propia de Marah, banda que el pasado jueves hizo ondear, y cómo su country rock americano. Llevándolo en todo momento por bandera, protagonizando con sus canciones toda una fiesta de exaltación de dicha concepción del rock. Y esto deparó la noche del primer jueves de octubre en Tótem, sala a la que no nos queda otra que aplaudir por su valentía a la hora de programar. De continuar aplaudiéndoles por seguir programando con el gusto con el que lo están haciendo en este arranque de temporada, a pesar de, en noches como la presente, no ver totalmente recompensado su esfuerzo; y que todavía haya por ahí quienes digan que en Pamplona no hay conciertos…


Efervescencia, cal y arena

Conciertos de Hooked On Time, Got Cash y Marvin


Fecha: viernes, 30 de septiembre.

Lugar: sala Movie, Aizoáin.

Incidencias: cerca de tres horas de música en directo. Media entrada larga, en algunos momentos; público integrado principalmente por adolescentes que se mostró entregado.

Cual si de una moneda se tratase, la presente noche de pop-punk mostró dos caras: las exhibidas por Hooked On Time y Marvin, primeros y últimos en comparecer (bandas que dieron la de cal: junto con la afluencia registrada y la actitud de los presentes, lo mejor de la velada) y, lamentablemente, la mostrada por Got Cash, grupo cuyo directo, pese a resultar del agrado de su público, no nos terminara de convencer. Cosa de que la forma de cantar de su vocalista dejara un tanto que desear, haciéndolo fuera de tono durante buena parte del concierto; ¿acaso el grupo no lo escuchó por monitores? ¿Nadie se dio cuenta, excepto el arriba firmante?

La velada arrancó con los jovencísimos Hooked On Time, quienes haciendo suyas sendas abiertas años atrás por bandas como Dikers, se desenvolvieron con soltura aunando fuerza, velocidad y melodías, ganándose sin ningún tipo de duda el poder ser considerados banda revelación de la velada. Y es que Hooked On Time hicieron gala de un inusual engrase a la hora de plasmar sus temas, denotando a la de sacar adelante su pase, breve y contundente como sus canciones, una sorprendente madurez. A continuación llegó el momento de los teóricamente colíderes del cartel, Got Cash, banda que, en su quinto cumpleaños como grupo, demostró tener todavía mucho trabajo por delante en aras de mejorar a la hora de tocar en directo: de defender con más garantías unos temas que, extraídos de sus trabajos Veintiuno y Las cosas que pasan cuando no estamos en casa, compuestos siguiendo la estela de Blink 182 o Dikers, ¿podrían? No, deberían sonar mucho mejor: y con esto no queremos decir que los músicos no trabajen o no hayan trabajado hasta el momento, sino que les queda mucho trabajo por hacer: principalmente, en lo referido a afinación y a modulación y empaste de las voces implicadas (resultando lo dicho fundamental en estilos como el suyo), así como en lo relativo a aportar soltura a los cambios de ritmos. A hacerlos sin innecesarios nudos. Y es que sí, Got Cash le pusieron ganas, empuje y empeño, pero su directo, pese a que agradara a los asistentes, creemos que debe mejorar. Y hasta aquí diremos; ¿gustaron? Sí, pero gustar a tu público, a un gentío como el que dicha noche completó la parte baja de la sala, pensamos que no es necesariamente sinónimo de hacerlo bien. Cuestiones de gustos aparte, bien facturado, queremos decir. Afortunadamente, las aguas volvieron a su cauce y las tornas cambiaron con Marvin, banda que, en loor de multitudes, a lo grande, ofreció un gran concierto de principio a fin: desde que empezaron, con la proyección de su nuevo videoclip, Queremos hacerlo todo. Y todo ello, despachando y recibiendo adrenalina a raudales, sintiendo en todo momento el aliento de los presentes, quienes, botando con frenesí, los llevaron en volandas, cantándoselas todas. Y a voz en grito: temas, por citar algunos (que perfectamente podrían haber sido otros) como Saludos desde el sol o Inmortales (de su primer CD) o Lo último que quieres o, ya en los bises, Nuestro fin (fue, es, será), de su CD Olvidar lo aprendido, ofrecidos con tanta seguridad como autoridad. Con magisterio de autoridad –incluso- nos atreveríamos a decir, a la vista de lo que son Marvin actualmente: uno de los máximos exponentes del denominado easy core: vuelta de tuerca del pop punk o happy punk melódico, tocado con la velocidad/voracidad del hardcore.

El viernes 30 tuvimos ocasión de chequear la escena pop punk de la ciudad, saldándose dicho examen con las valoraciones aquí expuestas: sin ningún tipo de acritud, nuestros mejores deseos para las tres bandas.

MARVIN - Queremos hacerlo todo from Sense Titol on Vimeo.

MARVIN, EL VÍDEOCLIP: QUEREMOS HACERLO TODO, ¡ADELANTE!


Electro rock de altos vuelos

Concierto de Sorry Mamma


Fecha: jueves, 29 de septiembre.

Lugar: Black Rose, Burlada.

Intérpretes: Sorry Mamma, banda integrada por Piluca, a las voces, Goar, a las guitarras, a los coros y a las programaciones, Cristina, al bajo, y Tachín, a la batería.

Incidencias: presentación de I wanna know, primer CD de la banda; 1 hora de duración. Asistencia muy discreta, público participativo.

Arrancó una nueva temporada de música en directo en Black Rose, la vigésima, y, lo hizo con un concierto realmente explosivo; ¿la pena? La asistencia registrada. La poca asistencia registrada –más bien-, inversamente proporcional a la riquísima actuación ofrecida por una banda que lo dio todo. Pero bueno, lo que hubo es lo que hay y, salvo contadas excepciones, lo que, por desgracia, nos tememos que va a haber este año en muchos sitios. Y en muchas ocasiones. Y frente a ello, más que tratar de capear como se pueda el temporal, poco más se puede hacer. Intentar tirar todos hacia delante, locales pequeños y grandes.

Bajo un ambiente familiar y distendido, la primera vez de Sorry Mamma en Nafarroa comenzó a materializarse con temazos como el que da título al CD y Let´s go to the party, auténticas invitaciones a la fiesta perfectamente acogidas por el público, brillando asimismo con luz propia Times of dance en estos primeros compases, con las ibicencas noches festivas de fondo: unas composiciones intensas, de diferentes hechuras y atmósferas que, erigidas sobre la complicidad de las contundentes y, a un tiempo, sugerentes y mágicas guitarras de Goar Iñurrieta y las bases disparadas desde el ordenador, de manos de los punteos del citado entre las nubes de música electrónica, generaron una cuando menos novedosa atmósfera en el local, llenándolo de sabor a rock… ultrabailable. Realmente moderno. Revestido por un traje tan brillante como festivo, de alto standing el mismo. Bueno, y sin menospreciar las trayectorias de ninguno, en consonancia esto último con las horas de vuelo de un músico como Goar, de prolífico curriculum pese a su edad: enrolado actualmente también en Malditos Bastardos, alguien al que vimos colaborando con Hertzainak en el Anaitasuna cuando sólo contaba con ¡14! años de edad; posteriormente, siendo miembro de Cicatriz (1986-1996) y, finalmente, formando parte de las bandas de Estopa o Nacha Pop. ¿Otros temas a destacar? I hate my neighbourhood o Let me be your guide, al igual que los anteriormente citados, merecedores de mejor suerte en lo que a llegar a más público hace referencia. Unas composiciones que, en resumidas cuentas, dejaron claro que Sorry Mamma, su radio de acción –más bien-, necesariamente tiene que crecer.

Bueno, y finalmente, al hilo de lo expuesto en estas líneas de estas líneas, no podemos concluir sin quitarnos el sombrero ante bandas entusiastas como esta, que, en su infatigable labor por intentar asomar la cabeza y respirar, no dudan en desplazarse desde donde haga falta; desde Madrid -en este caso- hasta locales como el Black, el Terminal (decano en los que a organización de conciertos de este tipo se refiere, labor en la que lleva embarcado desde 1986), AKE o el reinaugurado Infernu, espacios que hay que apoyar a cualquier precio a la vista de lo que han sido y deben seguir siendo, viveros de jóvenes promesas en general. De los músicos llamados a ser los integrantes de las bandas del mañana, formaciones que, entre unas cosas y otras, alarmante falta de personalidad o discurso propio en muchos casos y el actual exceso de oferta, materializado con la presencia de bandas completamente hechas copando sus escenarios (llamados en otros tiempos a acoger principalmente a quienes estaban empezando), nos temamos que lo van a tener claro, a la hora de salir adelante con sus proyectos. O no tan claro. Y dicho esto, nada más por nuestra parte. Bien, Sorry Mamma. A miles de pies de altura, su electro rock de altos vuelos.

KUKUTZA SOLIDARITY (NUEVO E INTERESANTE VÍDEO)

Toda la info sobre el desalojo de KUKUTZA klikando aquí; interesantes artículos publicados recientemente en GARA klikando aquí y aquí; Azkuna, alcalde de Bilbao, miente, según los vecinos (haciéndolo aquí), y desde aquí, sin klikar en ningún lado, toda nuestra solidaridad con las gentes del gaztetxe bilbaíno.

Nuevo e interesante enlace sobre el ACOSO Y DERRIBO de KUKUTZA klikando aquí...






KUKUTZA: CRÓNICA DE TRES DÍAS DE OCUPACIÓN DE UN BARRIO: Valoración del desastre klikando aquí...




USTED ES EL VISITANTE Nº