MARTXA, MARTXA CON NUESTRA FANFARRE!! (QUE USTEDES LO PASEN BIEN) )

6/7/14

1994 – 2004, 20 AÑOS (Y MÁS) DE ROCK Y SANFERMINES



La música es el oxígeno de los Sanfermínes. El motor que posibilita el latido de la fiesta, hasta el punto de que sin su mágica combustión de sonidos y ritmos no se podría concebir su celebración. Así pues, a nadie ha de extrañar que la música, en sus diferentes manifestaciones, siempre haya tenido una muy privilegiada presencia estos días: ya facturada de día por La Pamplonesa, las txarangas de las peñas, gaiteros, txistularis o por la variada cohorte de artistas callejeros, ya de noche: además de por estos, por los de las orquestas. Y desde finales los 70, por grupos de rock de todo pelaje y condición. Todavía faltaban unos años para que el género arraigara y brotara en Sanfermines con todo su esplendor, pero la semilla quedó echada y bien echada.

UN POCO DE PREHISTORIA

Fruto del empuje de incipientes rockeros y aficionados (en cualquier orden de la vida el pueblo siempre ha ido por delante de las Instituciones) ya han pasado décadas desde que el rock comenzara a sonar en Sanfermines, dando fe de ello actuaciones como las de Miguel Ríos o La Orquesta Mondragón en la Ciudadela, en los primerísimos días de los de 1978. O las de grupos locales como Kaifás, Tubos de Plata y Motos un 5 de julio de 1980 en Antoniutti. O las de estos últimos y La Polla Records en Los Fueros en 1983, incluidas en el programa. O fuera de este, 1984, la voluntariosa y caótica organización en el Jito Alai del Sanferminiko Inferno Rock, citas nunca contadas al gran público pero sin las que no hubiese sido posible la organización años después de otras, como las organizadas a partir de 1992 por las txoznas en Yanguas y Miranda: verdadero punto de inflexión a nuestro juicio para la inclusión a partir de 1996 de conciertos en la programación oficial.

SANFERMINES DE 1986, CONCIERTOS OFICIALES Y CONTRACONCIERTOS

Dicho año el Ayuntamiento programó dos conciertos de rock, no resultando del agrado de nadie su decisión: mucho menos de los sistemáticamente ninguneados rockeros locales. Y eso que en el segundo de ellos figuraban nombres como los de M.C.D. o Eskorbuto, algo impensable hoy en día. Así pues, ¿cuál fue la respuesta ciudadana? Contraprogramar dichos actos con dos conciertos populares, uno contra el organizado el día 11 con Yo qué sé, Osiris, Necrofilia, Camelot, Kontuz-Hi! y Memphisto, y otro contra el del día 14, con Ad Hominen, Danba y los ya citados M.C.D. y Eskorbuto. Para el primero de los contraconciertos, celebrados los dos en Antoniutti, se anunció la presencia de grupos como Jotakie, Virus de Rebelión o Barricada –el día 11-, contándose para el segundo con bandas como Ultimatum, Cicatriz, RIP o Tijuana in Blue. Como anécdota diremos que en el primero parece que sólo llegaron a actuar los liderados por El Drogas, pues alguien tuvo a bien cortar la manguera del sonido. Respecto al del 14, dentro de la anormalidad propia de la época, diremos que, celebrado a escasos metros del concierto oficial, transcurrió con total normalidad.

1994 – 2004 TIEMPO PARA LAS TXOZNAS Y LOS FUEROS

En 1992 el Consistorio decidió cambiar el emplazamiento de las txoznas, sitas hasta 1990 en Pío XII, siendo el nuevo enclave elegido la explanada de Yanguas y Miranda; toda vez que había que hacer que la gente fuese hasta allí, alguien tuvo la idea de montar actuaciones en directo. Y así fue como empezó la programación de conciertos, tocando techo y quedando plenamente consolidado dicho espacio alternativo entre 1995 y 2001.

La fusión de reivindicación y espíritu festivo –algo tan habitual en nuestra tierra-, el éxito de los conciertos programados bajo dicha premisa, sirvió, junto con otros acicates –seguramente-, de involuntario motor para que a partir de 1996 alguien propusiera montar conciertos de forma regular en Los Fueros, recinto que desde entonces ha acogido numerosísimas actuaciones: a artistas foráneos –principalmente- como, imposible citar todos, Los Suaves, Rosendo, Bunbury, Fangoria o incluso Fermin Muguruza en 1999, difícil de creer su inclusión a día de hoy. Artista este, por cierto, que repitió en las txoznas en 2001, último año en el que se permitió su instalación: el montaje de un semillero muy bien organizado y gestionado, razón por la que tal vez se prohibió.

Llegados a este punto, ¿a qué conclusión llegamos? Pese a que en otras ciudades ya se organizaran conciertos con motivo de sus fiestas patronales, a esta: que la actual programación sanferminera nunca estará lo suficientemente agradecida a quienes comenzaron a organizarlos en Yanguas y Miranda; y mucho menos aún, a la Corporación que aquel año, 1992, obligó a cambiar el emplazamiento de las txoznas. 


GRUPOS LOCALES Y SANFERMINES: CODA FINAL

Respecto a la presencia en los últimos 20 años de bandas locales en las fiestas, más allá de lo ya dicho añadiremos que solo en contadas ocasiones han sido cabezas de cartel. Principalmente en el recordado recinto de las txoznas, por donde, entre decenas y decenas más, pasaron formaciones como Kojón Prieto y los Huajolotes, Buitraker, Hemendik At!, Cuerno de Chivo, Skalariak o Marea, quedando relegados la mayoría de los grupos locales llamados a tocar en Los Fueros a asumir el papel de teloneros. Y en los últimos años incluso otro rol peor, el de verdaderos convidados de piedra, a la vista de cómo se programaron sus conciertos: incluso con horas de antelación respecto a los de los grupos principales. Bueno, por no recordar lo acontecido en la denominada Carpa Rojilla en 2005, cuando los grupos locales invitados, dos por noche, se vieron abocados a actuar tras las estrellas del cartel.

Así pues, ¿principales gestas protagonizadas por nuestras bandas? El paso por Los Fueros con honores de jefes de cartel de nombres como Ritual de lo Habitual, Tijuana in Blue, Koma, El  Columpio Asesino, Berri Txarrak o Barricada, quienes, al igual que en tantas cosas, también se llevan la palma a la hora de sumar comparecencias de grupos navarros en dicha plaza, habiendo estado presentes en 1996, 1998, 2000, 2004 y 2007. A modo de reivindicación del censurado espacio de las txoznas, retomado su espíritu en 2013 por el Jai Gunea de Gora Iruñea!, para terminar diremos que Barricada también pasaron por ellas en 2001, protagonizando un gran concierto.

LEGALIZE MURDER: GRAN PRIMER DISCO DE UN GRAN GRUPO

Caníbales tocando thrash

Concierto de Legalize Murder

Fecha: sábado 28 de junio.
Lugar: bar Krawill, Iruñea
Intérpretes: Legalize Murder, formación integrada por Trul, a las guitarras y a las voces, Javi Palm Mute, a la guitarra, Aitor, a la batería, y Mikel, al bajo y a los coros. Incidencias: presentación de The murder diaries, primer CD del grupo. Asistencia aceptable, público participativo; 1 hora y 10 minutos de duración.




Formados en Iruñea en 2009  con la firme intención de tocar thrash metal sin concesiones, Legalize Murder presentaron su primer CD el último sábado de junio en el Krawill, incomparable marco para tan demoledor menester. Y a pesar de que la brutalidad esgrimida por el thrashcore & metalcore facturado no cogiera por sorpresa a nadie, damos fe de que la banda sorprendió a propios y extraños dicha noche: con mordiente, yendo a morder todo el tiempo, cosa de la seguridad y de la compenetración de que hicieron gala, llamando nuestra atención sobremanera la naturalidad con la que sacaron adelante la descarga.
Condicionado el inicio del concierto, cómo no, por la conclusión del partido Brasil – Chile, los músicos, muescas de rojo sangre tiznando sus caras y antebrazos, comenzaron a marcar bíceps desde el principio. De forma más contenida –que no comedida- en la intro (como si quisieran enseñar la puntita antes de clavar hasta el fondo primera y demás marchas) y poniendo sin remisión los puntos sobre las íes desde entonces, sirviéndose para ello de los riffs tan acerados como acelerados sobre los que construyeron sus canciones; unas composiciones erigidas sobre el explosivo hacer de la base rítmica y el salvaje proceder de los desbocados jinetes encargados de las guitarras, brutalmente rematado todo por la desgarradora voz de un vocalista y guitarrista, Trul,  que encontró en su compañero Javi el más que perfecto contrapunto a su labor. A su bronca, desequilibrante y desafiante forma de expresarse cuerdas de acero y vocales mediante, perfectamente secundada su voz por  la del bajista, en todo momento al quite.




Legalize Murder, sin paliativos: avanzando en progresión geométrica por los senderos del metal. Ganando enteros y más el canibalismo sonoro por ellos practicado, brutal, con los músicos, mención especial para Javi, amo y señor de las 6 cuerdas,  bordándolo y desbordándose con avaricia. Saliendo continuamente victoriosos de sus lances con sus instrumentos, tantas veces como canciones detonaron: las incluidas en el CD  más una tremenda versión del Nos vimos en Berlín, de Soziedad Alkoholika. Y todo ello frente a un público que, sin arrugarse ante tamaño bombardeo, en vez de buscar refugio fue al encuentro de las bombas, cabeceando y disfrutando con fuerza del crepitar de las canciones. Un público que si no dijo nada después de algunas de las interpretaciones, tal y como hizo ver el frontman, tal vez fue por lo siguiente: porque noqueado por tan agresivos bofetones, se quedó sin palabras. Y es que, puro frenesí en clave del mejor thrash (apellidado metal, core o como se quiera), no fue para menos la descarga. Seguro que más de uno se levantó el domingo con agujetas en el cuello. Buena señal.






28/6/14

DESPEDIDA Y CIERRE TEMPORADA 2013 - 2014: JIMMY BARNATÁM VOLVIÓ A TRIUNFAR EN BLACK ROSE


Bluesman y actor de la pequeña y de la gran pantalla, cineasta, músico y escritor; polifacético desde la cuna, Jimmy Barnatán nació en Madrid en 1981, pero se siente cántabro y argentino: y todo ello con un toque neoyorkino, ciudad en la que pasó parte de la adolescencia y a la que le debe sus gustos musicales.
Jimmy empezó a componer y a cantar hace diez años. Como vocalista ha intervenido en varias formaciones, bandas en las que su voz negra y rasgada fue la gran protagonista. : no cabe duda de que ell Soul, el Blues y el Rock and Roll siempre han encontrado su sitio en su garganta.



criticARTE, JUNIO: KUTXI & LUTER, ANGEL UNZU & TXUMA MURUGARREN, TURRONES Y MOJINOS ESCOZÍOS, DE MOMENTO

Hermandad, promiscuidad, camaradería

Concierto de Luter & Kutxi Romero

Fecha: viernes, 20 de junio.
Lugar: Garazi Taberna, Iruñea
Intérpretes: Kutxi Romero, a las guitarras y a la vez, acompañado por Juanito y Pete, a las guitarras; Luter, a las guitarras y a la voz. La velada fue abierta por Nacho Otero.
Incidencias: presentación de Orilla, nuevo CD de LuterAsistencia bastante buena. Casi 2 horas y 15 minutos de música en directo.

El Garazi recibió al madrileño Luter y a Kutxi Romero en una actuación enmarcada en una mini gira que, hermandad y camaradería como pocas veces hemos visto, les llevó el sábado hasta la Posada de Zuriain, tras haberlo hecho el jueves a Navarrete, al Patio del Camino.
Desarrollada en informal y total complicidad, la velada arrancó con la presencia de Natxo Otero, de los argentinos Bandoleros y Piratas, quien brindó cuatro temas de su banda antes de ofrecer junto al iconoclasta, omnipresente y promiscuo –desde el prisma artístico- patriarca de los Marea una versión del Malas Noticias de Los Suaves. Y pese a no ser este el mejor marco para valorar sus temas, diremos que el bonaerense dejó buenas vibraciones, denotando, además de canciones, haber traído tablas, ganas y rodaje en su equipaje.
A continuación el escenario acogió a Kutxi y sus actuales compañeros de viaje, Juanito y Pete; mientras estos tomaban posiciones, Romero, en un intento de hacer ver cómo y por qué es así; de mostrar cómo lo ha hecho el mundo, ofreció un tema de Albert Plá, Soy rebelde, pasando acto seguido a mostrar su versión más íntima de manos de la colección de temas que, acompañado por sus guitarristas, está actualmente presentando: unas canciones desnudas -en lo referido a transparencia de sus letras además de a la ausencia de prescindibles ornamentos- que mostraron sus señas de identidad, el ADN artístico de Kutxi, a la perfección, antes de rematar pase brindando dos versiones de Marea y una de Txarrena; ¿Lo mejor de esta actuación? La posibilidad de poder ver a Kutxi una noche más disfrutando de lo que en estos momentos le pide el cuerpo y más le gusta: cantar sobre pequeños escenarios; compartir sobre ellos con cuantos amigos se le ponen a tiro lugares comunes con forma de canciones; ¿lo peor? El barullo de fondo –por momentos-, que impidió que quienes habían ido a ver al artista, a disfrutar de sus nuevas composiciones, pudieran hacerlo en condiciones: cosa de la vocinglería de quienes tal vez fueron a ver al personaje.
Y eso, disfrutar y compartir sensaciones, fue lo que hizo acto seguido con Eduardo García Martín, Luter en los ambientes artísticos. Tras ofrecer los dos a modo de presentación y calentamiento un medley de los temas Aunque tú no lo sepas, de Enrique Urquijo, y El sitio de mi recreo –de Antonio Vega-, después de tan abundante y rico teloneo, llegó la hora de la verdad para el madrileño, artista que salió victorioso del envite, pese a tener que luchar contra los siguientes elementos: no tener mucho cartel entre el público local y verse solo en el escenario. Y sí, damos fe de que poco a poco, yendo de menos a más; yendo canción a canción –batalla a batalla- Luter ganó la guerra a cuantas adversidades trataron de cruzarse en su camino, ganándose la atención y respeto de los presentes; ¿cómo’ Apoyándose en unas canciones cuyas letras, de carga poética y calibre emocionalmente humano, muy clarividentes y cantadas con el corazón directamente, cautivaron totalmente a cuantos se dieron cita en el Garazi, resultando totalmente de su agrado. Del de un público que contagiado por cuanto sucedía en el escenario, terminó coreando los celebrados estribillos, antes de despedir a cuantos artistas pasaron por las tablas dicha noche, hasta 6, con sentidos aplausos.


Nuevos días para el rock de autor

Concierto de Angel Unzu & Txuma Murugarren

Fecha: jueves, 19 de junio.
Lugar: Patio de los Gigantes, Iruñea
Intérpretes: Angel Unzu, a las guitarras y a los coros, Txuma Murugarren, a las guitarras y a la voz, y Rafa Aceves, al piano.
Incidencias: 5º concierto del ciclo Kantu eta Hitzaorganizado por el Ayuntamiento. Presentación del CD 14 Abesti eta hamairu Istorio TxikiAsistencia bastante buena. Publico curioso y muy participativo; hora y 10 minutos de actuación, bises aparte.

Camino del final del presente ciclo de conciertos, el jueves pasaron por el patio de la Calle Descalzos Angel Unzu y Txuma Murugarren; reconocido intérprete, compositor, arreglista, productor y músico de directo -el primero, pamplonés afincado en Donostia-, y conocido estandarte del rock de autor del país el segundo: dúo que, en compañía de un tercer músico, haciendo bueno el dicho de que la unión hace la fuerza, se encuentra presentando 14 Abesti eta hamairu Istorio Txiki, proyecto concebido por Unzu 13 años atrás.
Presentada al detalle la velada por Txuma Murugarren (maestro de ceremonias todo el tiempo  además de vocalista y guitarrista) la actuación se centró en la plasmación de los temas de dicho trabajo –principalmente-, sonando para abrir boca Bidaia etengabea, tema de corte más experimental, y Ongi etorri, de alma netamente rockera: bañadas ambas interpretaciones, en lo que vino a ser una constante, por una ambientación más bien propia de conciertos acústicos, aunque llevada con elegancia y moderación a terrenos propios de los eléctricos.
Navegando entre una concepción del rock muy sui generis y el latir de la canción de autor de corte más experimental, con el pianista aportando la nota diferencial al original hecho musical, a continuación el trío navegó por lindes de rock más clásico con Gaueko Zubiak, tema rico en intensidad por partida doble: derivada del alma de la canción y del descaro a la hora de ponerle cuerpo por parte de los músicos. Algo que transcendió en casi todas las interpretaciones.
Angel y Txuma, Txuma y Angel, explorando en clave intimista novísimos caminos en todo momento, ofrecieron un concierto tal vez sobre el papel no apto para todos los públicos… Pero, a la postre, del agrado de cuantas personas asistieron a la cita, tal y como lo dejó entrever el poco movimiento habido en las sillas: el interés denotado por todos durante el tiempo que duró, por un respetable que, interesado, curioso, sintonizó plenamente con los músicos, premiando con fuertes aplausos su labor.
Respecto al repertorio brindado, citemos algunas canciones más (Fortuna bakoakKaleak lotanEgun berrian)… añadiremos para terminar que derrochó gancho propio. Magnetismo propio… De quienes saben lo que quieren: el punto o cota creativa que quieren alcanzar, he aquí qué hemos querido decir, demostrando los músicos haber trabajado en sus canciones lejos de previsibles paraguas protectores: a su libre albedrío, apostando inequívocamente por la explotación de nuevas vías. Gustaron, en verdad.

Kike, su mundo y sus canciones

Concierto de Turrones


Fecha: jueves, 12 de junio.
Lugar: terraza del Caballo Blanco, Iruñea.
Intérpretes: Turrones, banda integrada por Kike Turrón, a la guitarra y a la voz, Saurón, a la guitarras y a los coros, Ampa, al bajo, y Kurro, a la batería. 
Incidencias: primer concierto del ciclo estival organizado por el Mesón del Caballo Blanco. Presentación de Por Tuberías, primer CD de la banda. 1 Horas y 10 minutos de duración. Asistencia regular.

No pudo comenzar mejor la nueva temporada de conciertos del Caballo Blanco que como lo hizo el jueves, quedando marcada la jornada por la bonanza meteorológica y musical: cosa del calor que nos regaló la tarde noche y de la presencia de Turrones, banda que ya pasó por este recinto en 2012, protagonizando un concierto un tanto deslucido por la lluvia. Y que ya intentara resarcirse en 2013, viéndose obligados por idéntico motivo a suspender. Así pues, digamos que a la tercera fue la vencida y que los comandados por el carismático Kike Turrón pudieron desquitarse finalmente, protagonizando un buen concierto en líneas generales.
Pivotando alrededor del mundo artístico del alma mater del proyecto, la actuación  repasó abiertamente las principales propuestas musicales de su mentor: King Putreak y Turrones. Llegados a este punto, diremos que la cita dio comienzo con Los parques de mi barrio, tema incluido en Por tuberías que, de cuidada factura y concepción, derrochó costumbrismo lírico, casticismo y clasicismo musical, antes de pasar el testigo a canciones como Calientes y Crujientes (Nos Van a Zampar) o Taxi, de letras más reflexivas y con el marchamo de Turrón muy presente en las mismas, ricas en imágenes e imaginación. Dando muy buena forma Kike y sus compañeros a los temas, conformando certeramente –así las cosas- esa moneda de dos caras, parte lírica y parte musical, llamada canción: en el caso de cuantas sonaron, muy equilibradas al respecto. Pero, además, también hubo espacio para repasar temas de King Putreak, algo que los más mayores del lugar agradecimos: y no porque no nos agradasen los nuevos, sino por los recuerdos suscitados por aquellos. Por pildorazos tan celebrados años atrás como El ReyEl presente es lluita –pura y seminal rumba canalla, tal vez precursora de cierto mestizaje llamado a triunfar años después- o La gira, ofrecida esta última entre los temas nuevos Paraguas y Estaciones, de color funky y corte más festivo este último. Y todo ello ante un público que, si bien completó la terraza del local, llegó de modo más regular a la explanada a partir de las 20.30 horas, atraído por el especial magnetismo del lugar. Por el poder de atracción de un ciclo llamado un año más, hasta bien entrado septiembre (si la meteorología lo permite), a poner la banda sonora para afrontar las últimas horas de las veraniegas tardes de los jueves. Bonito arranque el vivido, en verdad.

La rebelión de los ‘máquinas’

Concierto de Mojinos Escozíos


Fecha: viernes, 30 de mayo
Lugar: Casa de Cultura de Burlata.
Intérpretes: Mojinos Escozíos, banda integrada por El Sevilla, a la voz, Chicho y Vidalito, a las guitarras y a los coros, Zyppy, al bajo y a los coros, Esteban, a los teclados y percusiones, y El Puto, a la batería. Como teloneros abrieron noche Mandanga.
Incidencias: presentación de Semos unos máquinas, último CD de la banda. 2 Horas  de duración, bises aparte . Asistencia aceptable, público que se mostró bullicioso y participativo.

Los Mojinos regresaron a Nafarroa cumpliendo con creces tras el triunfo cosechado los pasados Sanfermines, y tal y como cabía esperarse, lo hicieron apoyándose en un  renovado show, brillando con luz propia la presencia de viejos temas… para sorpresa y solaz de los presentes.
Aliñada en sus comienzos por la algarabía de un público que, ansioso de fiesta, recibió a El Sevilla bajo estruendosos gritos de Tú sí que vales, la velada dio comienzo con el tema de estreno Semos unos máquinas, empalmando la banda a continuación -tal vez buscando enhebrar las ganas de fiesta del respetable- un sorprendente trío de añejos  ases, integrado por hits como Chow Chow o Federico. Y así discurrió el concierto en un principio, por dichos –y viejos- derroteros, encontrando acomodo incluso temas tan legendarios como Jerónima o Montanbike.
Estando los Mojinos y El Sevilla de por medio también hubo lugar, y mucho, para la ironía y la guasa; incluso para monólogos y gags más propios de programas como El Club de la Comedia que de un concierto al uso, como los dedicados por el polivalente vocalista al bajista o al baterista, a propósito de la interpretación de temas como el de estreno Viva er Yeti manque pierda, dedicado al primero. Y todo ello ante el beneplácito de un público que no dejó de cantar y vacilar. Llegados a este punto, ¿más momentos cumbre a destacar? Los protagonizados por cimas del repertorio como Ueoh, El corral (alcanzándose de su mano la plena implicación de todos), Mi jefe o Al carajo, brindado antes de los bises; de un tiempo extra obligatorio poco menos dicha noche a tenor de cómo fueron solicitados, cuestionando el público con sus cánticos si el líder de la banda tenía o no… redaños para ello.

Los Mojinos Escozíos pintaron la noche como solo ellos saben hacer, con su personal mixtura de heavy metal, hard rock y rhythm & blues propulsada por sus letras; por una parte lírica que una vez más lució como lo que es, pura marca ‘Sevilla’. Con ese color  tan especial. Y sobre la música brindada, ¿qué más comentar? Que quedó muy bien plasmada en directo, dejando entrever la banda que, más allá del dictado artístico y del discurso de su frontman e infatigable showman, hay que tener cuajo, maestría y tablas para defender una propuesta como esta, presentada bajo una gruesa capa de socarronería. Y que el grupo tiene todo ello, estando el contenido a idéntica altura que las formas. En resumidas cuentas, que en lo relativo a ambos planos los Mojinos no dejan de ser lo que son, unos máquinas.


22/6/14

TAKEN, TRIUNFO EN BLACK ROSE


TAKEN es una banda nueva que se enmarca en el estilo del power metal. Sus componentes se fueron conociendo durante sus andaduras en formaciones como Chernoby, Billy Goat, Rock Stars, Eraite, Sin Dirección, Dream Walker o Asymmetric, de las que formaron parte anteriormente. La idea de formar el grupo surge en 2012, y es finalmente en 2013 cuando termina de materializarse el proyecto. El concierto del Black Rose supondrá el estreno en directo de la banda, que arde en deseos de poder mostrar a su público todo el trabajo de los últimos meses antes de afrontar el siguiente paso: enfrascarse en la grabación de los temas para terminar de dar forma a la ilusión de tantas horas de ensayo.

Taken, Salud, birra y heavy metal!



INTEGRANTES

David Arredondo, voz
Javier Larumbe y Iosu Núñez, guitarras
Jon Huarte, batería
Daniel Moreno, bajo
Diego Trueba, teclados.





3/6/14

EXTREMODURO, POR LA PUERTA GRANDE EN PAMPLONA


EXTREMODURO ABRIÓ DE PAR EN PAR LAS PUERTAS DE LA MONUMENTAL

LA BANDA DE ROBERTO INIESTA NO DEFRAUDÓ A SU LEGIÓN DE SEGUIDORES, PROTAGONIZANDO UNA NOCHE PARA EL RECUERDO

LA AUSENCIA DE LA LLUVIA MAGNIFICÓ UN ESPECTÁCULO GRANDE A TODOS LOS EFECTOS



FOTOGRAFÍAS DE ESTRELLA ELARRE


6 Trailers, una grúa de 60 Toneladas con 40 metros de pluma, carretillas y carretillas elevadoras para mover piezas de hasta 3000 kilogramos… He aquí algunos datos  claramente indicativos del volumen de la gira que el pasado sábado trajo hasta Pamplona a Extremoduro, banda que, en la noche de su reencuentro con su legión local de seguidores, protagonizó un apoteósico concierto. Una actuación de casi tres horas de duración que, de lo más espectacular, fue una fiesta en sí misma. Y así lo entendieron los presentes, un gentío integrado por unas 8000 personas de ambos sexos, diferentes edades y condición que, en su inmensa mayoría, hizo buena la denominación de la gira, Para todos los públicos, cantando, botando y siguiendo el devenir del concierto con auténtica devoción.

Y Robe y los suyos, casi 6 años después de su anterior visita a la ciudad,  estuvieron a la altura de las circunstancias; de las expectativas generadas, consiguiendo con su actitud en escena y sus canciones que se disparara la temperatura de la Plaza de Toros como hacía años, muchos años que no veíamos.



En una noche fresquita en la que lo mejor, desde el prisma meteorológico, fue que la lluvia no hiciera acto de presencia, la vida comenzó a latir en torno al colosal escenario sobre las 22.30 horas; alrededor de un inmenso teatro de operaciones que, de ambientación inequívocamente portuaria, simulaba ser un muelle de carga y descarga, haciéndolo totalmente cuando sobre dicha hora, en medio de la expectación y la algarabía general, comenzó a descender desde sus 16 metros de altura un gigantesco contenedor, comenzando la música a sonar a una con el aterrizaje de dicho OVNI y del desembarco en tierra de sus extraterrestres ocupantes.

La actuación, como siempre ha ocurrido en la dilatada trayectoria de Extremoduro, se articuló en dos partes, de alrededor de hora y cuarto – hora y media de duración cada una: una primera de corte más lento, dominada por la presencia de temas compuestos en el siglo XXI (pese a incluir joyas de tanto abolengo como Sol de invierno o Golfa) y una segunda en la que el componente rockero del grupo se desmelenó a su antojo.  Apabullantemente a su antojo -con la total complicidad de las luces-, protagonizada por composiciones como Prometeo –para arrancar-, Tango suicida o Pedrá –en lo que fue uno de los clímax de la velada-, de diferentes épocas de la banda.





Respecto a las canciones ofrecidas, sobre esas composiciones en las que desde el prisma musical constantemente pasan cosas, diremos que brillaron a menudo los arrebatadores mano a mano protagonizados por Robe Iniesta e Iñaki Uoho Antón a las guitarras, dejando entrever las compuestas en la actual centuria unos aires sugerente e inequívocamente cercanos al espíritu de la música clásica, algo que ya salta a la vista claramente en los discos; en grabaciones publicadas desde 1998 (pistoletazo de salida del siglo XXI -a nuestro entender- para la banda dicho año) como Canciones prohibidas, Yo, minoría absoluta (qué grandes en directo La vereda de la puerta de atrás, Stand By o Puta: suyos fueron algunos de los mejores momentos de la noche), La ley Innata (con abundante presencia en la primera parte), Material defectuoso o Para todos los públicos, CD que actualmente están presentando y que aportó temas como Locuria transitoria o Poema sobrecogido: regusto o latido clásico este más bien ausente en los grandes clásicos del grupo del siglo XX; en temas tan celebrados entonces y siempre como Buscando una luna, Salir (con gran introducción al piano por parte de Aiert: desde 2002, junto con el polivalente Felix, uno de los músicos adicionales en directo) o Ama, ama, ama y ensancha el alma, himno intergeneracional con el que pasadas la 1.30 parecieron terminar. Pero no, pues en la presente gira semejante honor, poner dicho broche de oro a los conciertos, está recayendo en El camino de las utopías, tema de gran proyección.





Llegados a este punto, ¿qué más añadir respecto al repertorio? Que haciendo los músicos tan especiales paradas en sus discos más recientes dieron la sensación de no querer vivir de lo que fueron. Anclados en el pasado. De querer hacerlo Robe, Iñaki Uoho Antón, Miguel, Cantera, Aiert y Félix de lo que son, una inagotable fuente de creatividad: algo que queda meridianamente claro con la inclusión incluso de un tema inédito en los  repertorios, sea cual sea cada noche el ofrecido. Sin renunciar a tiempos pretéritos, no querer vivir de  rentas, algo que les resultaría sencillo, recurriendo a su igualmente inagotable fuente de éxitos: de mega hits que ya nunca podrán sonar en directo en su totalidad, a la vista de su elevado número y de la regular composición del grupo de temas con madera de serlo: he aquí la explicación de que apuestas seguras como So payaso o Jesucristo García no suenen en ocasiones en directo, tal y como ocurrió el sábado.




Extremoduro abrió de par en par las puertas de la Monumental, saliendo por lo puerta grande tras entrar en la plaza en loor de multitudes. Tras hacerlo en perfecta sintonía con un gentío especialmente ávido de emociones con forma de canciones como las de Robe: balsámicas, catárticas para el espíritu humano y perfectas bandas sonoras de los latidos del alma, radicando en ello la clave de su éxito. De la excepcional receptividad y voracidad con que las hace suyas el público. Todos los públicos, como sucedió en  Pamplona una noche más.

30/5/14

CRÍTICAS DE MAYO: AGUSTIK VAN, LA M.O.D.A., EÑAUT ELORRIETA Y TRACCIÓN!!

Rock ‘sin’. Rock ‘con’

Concierto de Agustik Van


Fecha: viernes, 23 de mayo.
Lugar: Terminal, Iruñea.
Intérpretes: Agustik Van, grupo formado por Migortxo, a la voz, Kliffor, Juanjo Ojeta y Miguel, a las guitarras, Rafa Duke, al bajo, Sergio, a la batería y a los coros, y Mintxo, a la batería. Como teloneros se contó con Kutxi & Pete.
Incidencias: presentación de Drogas no, porros sí… ¿O era al revés?, primer CD de la banda. Hora y 15 minutos, bises  aparte. Muy buena asistencia.

A gusto, he aquí cómo se sintieron cuantas personas se citaron en el Terminal con motivo de dos puestas de largo: la de la banda protagonista de estas líneas y la de su primer CD. Muy a gusto, tanto los principales responsables de la fiesta, la Agustik Van,  como quienes respondieron a la cita, un público que en distintos momentos se mostró incluso entregado. Y en todos ellos totalmente por la labor.
La velada arrancó tras la intensa comparecencia de Kutxi & Pete, teloneros de lujo que caldearon irremisiblemente el ambiente de cara a lo que se avecinaba: la esperada materialización de la oda (musicada) a la fiesta golfa por parte de la banda de Kliffor, algo que hicieron con tanta sencillez como precisión.
Denotando ganas, tablas y desenfado, escudándose los músicos en una concepción más que vacilona del rock, la banda arrancó con Eh, eh, eh, tema con vocación de himno de taberna (a juzgar por cómo fue saludado) y al que siguió el canto a la libertad Ya no creo en ti, antes de que el sexteto/septeto, dejando claro tener muchísimas historias que cantar, se decantara por un buen número de composiciones inéditas; ¿sexteto? ¿Septeto? Sí, toda vez que comparecieron dos baterías, alternándose los citados el puesto. Llegados a este punto, antes de continuar, no podemos menos que hacer una mención especial para el baterísta titular, personaje –dicho con todos los respetos- que se desmelenó como colorista corista cuando estuvo lejos de platillos y tambores; brillando sobremanera en su no sabemos si improvisado o no papel de animador. ¿Más temas a destacar? Condenas de muerte (para el que se contó con la presencia al bajo de Nerea, de Las Valium), Todos, todos, Child in dron (campestre versión del Child in time de Deep Purple, con la voz de Kutxi ornamentándola) o Dejé la coca, protagonizando un final que nadie se creyó y que llevó a la banda a brindar temas como Qué va  a pasar,  magníficamente reforzada por una corista y un saxofonista.
Sin hacer de menos a la tripleta de guitarristas y al ilustre bajista, entre el plantel musical brilló con voz propia Migortxo, uno de los animadores por excelencia de la escena local y frontman-showman que, rapeando con su personal arte, aportó con brillo su parte a la base rockera, tejida por sus compañeros sin ningún tipo de complicación.
Y sobre el conjunto en su totalidad, ¿qué decir? Que al igual que el resto de los humanos en cualquier orden de la vida, demostró dicha noche lo siguiente: que tras comenzar los músicos a dar rienda suelta a su pasión sin ningún tipo de cortapisas años atrás, demostraron caminar hacia el final del ciclo obrando de igual manera. Haciendo rock ‘sin’ y rock ‘con’: rock sin miedo a juicios (críticos) ni prejuicios, sin tensiones ni pretensiones. Sin vergüenzas (escrito separado) de ningún tipo. Rock ‘sin’ entendido como sinónimo de rock… de verdad: esto es, de rock con esencia y actitud. Hecho con ganas de disfrutar y de hacer disfrutar, más allá de querencias hacia innovaciones estilísticas, búsquedas de nuevos sonidos o de cualquier otro tipo de vanidad. Sin enfermizas ansias de que sus diversiones se conviertan en obligaciones. Con gusto y a gusto, en resumidas cuentas. Sin más.



Maravillosa y festiva mezcolanza

Concierto de la M.O.D.A.

Fecha: viernes, 9 de mayo.
Lugar: Subsuelo, Iruñea.
Intérpretes: La Maravillosa Orquesta del Alcohol (M.O.D.A.), banda formada por Adán R&R Maravillas, a las guitarras y a la mandolina, Alvar de Pablo, al saxofón y a los coros, El Maravilloso Caleb, a la batería, Joselito Maravillas El reverendo del blues, al acordeón y a los coros, Wonder Juan Mariscal, al bajo, y David Ruiz, a la guitarra acústica y a la voz
Incidencias: presentación de Quién nos va a salvar, primer CD de la formación. Hora  y 15 minutos de duración, bises incluidos. Muy buena entrada, público muy participativo que terminó entregado.

Maravillas. He aquí qué hicieron los señores de la denominada Maravillosa Orquesta del Alcohol con sus canciones en Subsuelo: las delicias de cuantos se citaron allí con un fin, disfrutar de la festiva mixtura de músicas y ritmos de los de Burgos; de su original combinado musical, aliñado con inaudito vitalismo e  ingentes dosis de desenfado.
Dando a entender los músicos haber venido más que dispuestos a hacer bailar hasta a los muertos (tal y como lo deja entrever el esqueleto del logotipo del grupo desde el telón de fondo), los citados, hijos putativos -si se nos permite- de Johnny Cash, arrancaron destilando aires de country rock brindados en su lengua madre desde el prisma artístico, el inglés, dando lugar a unos ambientes de connotaciones abiertamente tabernarias. A unas atmósferas de regusto irlandés claramente llamadas a quedarse: y así lo entendieron los presentes, un público que en algunos de los casos ya conocía a la banda, tras haber pasado por Sanfermines y San Fermín de Aldapa años atrás. Un gentío al que se llevaron… de calle.
3 años de carrera y 120 conciertos a sus espaldas después, el sexteto, camisetas blancas de tirantes todos ellos, prosiguió faena emborrachando a los presentes con temas de estreno ya en castellano como la ya sugerida Hijos de Johnny Cash, Amoxicilina o Vasos vacíos, yendo continuamente al ataque, tal y como lo demostraran hechos como el que sigue: que todos los músicos hicieran coros tal y como se hace en las fiestas, con independencia de que tuviesen micrófonos o no. Siendo esto así, a nadie extrañó el devenir de la velada, yendo como fue la actuación para arriba todo el tiempo. Y subiendo.

Haciéndolo sin posibilidad de vuelta atrás hasta que una hora después de que se abriera la espita, el caudal formado por tan embriagadoras sensaciones sonoras amenazara con secarse, algo que, claro está, no ocurrió de golpe. Circunstancia, el final del concierto, que en primera instancia tuvo que esperar, toda vez que la M.O.D.A., a la vista del éxito obtenido (¿Dónde van, triunfan, sería la pregunta?) se vio obligada a servir nuevas dosis de ambrosías, rematando velada con temas tan imprescindibles como Nómadas o Gasoline. Rematando la fiesta a la perfección –así las cosas- y dejando un maravilloso sabor de boca  en general.


Con nombre propio

Concierto de Eñaut Elorrieta

Fecha: viernes, 9 de mayo.
Lugar: teatro Gayarre, Iruñea.
Intérpretes: Eñaut Elorrieta, a la guitarra acústica, y a la voz, acompañado por Rubén Caballero, a la guitarra eléctrica y a la mandolina eléctrica, Igor Telletxea, a la batería, y Txus Aranburu, a los teclados, secuencias y programaciones.
Incidencias: presentación de Deserriko Kantak, primer CD en solitario del artista. Hora  y media de duración, bises incluidos. Buena entrada, centenares de personas. Público de ambos sexos y diferentes edades que se mostró bastante participativo.

El teatro Gayarre acogió la presentación en Iruñea del presente escarceo –artístico- de Eñaut Elorrieta, vocalista de Kenzazpi, saldándose la apuesta con un rotundo éxito  artístico… Y de asistencia –pensamos-. Y más a la vista de factores como los siguientes, la abundante oferta de conciertos que vivió nuevamente Iruñea & Iruñerria, la  bonanza meteorológica y la hora de la cita, las 20.00 horas
Presto el artista una nueva noche a bucear en su universo más personal, a buscarse a sí mismo en sus canciones más íntimas, coloreada la actuación desde el principio por envolventes ambientes magníficamente tintados por el teclista (¡qué hologramas sonoros los dibujados por momentos!), la misma arrancó con el tema Non dago nire etxea?, dibujando la referencial voz de Elorrieta acto seguido hasta cinco nuevos temas de su particular cosecha: incluso algunos no incluidos en el CD. ¿Canciones a destacar? Versatilidad instrumental todo el tiempo al servicio de la función artística, con su voz dejándose oír en todo su esplendor con tanto brillo como brío, Besamotzaren besoa, Azken balsa (composición que le llevó a levantarse del taburete y a danzar guitarra en ristre por el escenario, tal y como en él es característico) o Tren luzea
El momento de carácter intimista por excelencia llegó a una con el ecuador del viaje,  traduciéndose en las interpretaciones de Gernika (una de las dos únicas concesiones al cancionero de Kenzazpi) y, en solitario, de Itzulera, copla popular ofrecida a capella, con el hacer del público contra el suelo, marcando el compás con sus pies, como único acompañamiento. Y a partir de dicho punto de inflexión comenzó la cuenta atrás, marcada por interpretaciones como las de Mendigoixalarena (composición recuperada del CD recopilatorio Ehungarrenean hamaika, grabado en 2005 por referenciales artistas del país en memoria del poeta Lauaxeta), Geografía o Nire aitaren etxea, musicada adaptación del inmortal poema de Gabriel Aresti con la que pareció concluir la velada: algo que, a la vista del interés del público en que no fuese así, no sucedió, regresando Eñaut a las tablas para brindar en solitario un segundo tema de Kenzazpi, el más que exigente en este formato y en dicha coyuntura Hemen gaude, antes de rematar, acompañado ya por su excelente plantel de músicos, con Deserriko kontradantza, una de las señas de identidad de por sí de Deserriko Kantak.
Con nombre propio, tomando aire desde este, su autoimpuesto destierro, Elorrieta demostró tener cogida la medida al hecho de salir en público lejos del paraguas de la banda madre, Kenzazpi; de hacerlo en aras de lo siguiente, satisfacer ese ansia, esa  catártica necesidad de todo músico de reinventarse solo o en compañía de otros cada cierto tiempo. Y sí, damos fe de que salió totalmente airoso del envite: del ejercicio de introspección artística que vino a ser el concierto. Del ejercicio… De madurez, tras decidir hacer un alto para dar rienda suelta a canciones como las ofrecidas, de ritmos meditadamente pensados y pausados. Para mirar en todas las direcciones, hacia dentro incluido, antes de proseguir camino con su grupo. Como siempre que Elorrieta visita  Iruñea, un placer.



Enteros. Ganando enteros

Concierto de Tracción

Fecha: sábado, 2 de mayo.
Lugar: sala Tótem, Atarrabia.
Intérpretes: Tracción, banda integrada por Iban Viedma, a la voz, Alfonso Zarzosa, a las guitarras y a los coros, David Zarzosa, al bajo y a los coros, y Dani Lizarraga, a la batería. Como teloneros abrieron noche L-15.
Incidencias: presentación de Rotos y quemados, 2º CD de Tracción. Hora y 15 minutos de duración, bises aparte. Asistencia discreta.

Dos años después de la puesta de largo de su álbum debut, Virgen de las Tinieblas, los impulsivos Tracción comparecieron en Tótem con motivo de la presentación del primer hermano de aquel, Rotos y quemados: definitiva prueba sonora de que la formación de los hermanos Zarzosa, a por todas desde el primer día, nació con visos de continuidad. Que lo suyo no era flor de un día.
Ante una sala un muy poblada, tal vez pasara factura la coincidencia del concierto con las fiestas de la Txantrea, la velada arrancó de manos de los madrileños L-15,  banda con siete años de trayectoria y dos discos en su haber que, correosa y voluntariosa, apuntó maneras por las lindes de un nu metal & rock metal de rocosas y vigorosas intenciones. Marcando por dónde han de ir los tiros, el camino a recorrer a la espera de su definición definitiva, antes de despedirse versionando a Hamlet. Y a continuación, sin ningún tipo de concesiones, la verdadera razón de ser de la noche, los Tracción, prestos para quemarla y romperla en mil pedazos. Más que preparados para responder con sus llamaradas con forma de canciones a la llamada a la reacción propia de unos tiempos como estos, de crisis y quemes derivados.
Sobre un cuidado escenario presidido por ese personal Eddie del grupo que es la Virgen de las Tinieblas (los seguidores de Iron Maiden ya saben de qué estamos hablando); presidido –igualmente- el entarimado por sendas pequeñas pantallas de proyecciones en su parte superior, los músicos detonaron el pistoletazo de salida disparando los temas nuevos Rotos y quemados (cubiertas sus caras con caretas) y Tras el apagón, para proseguir a fuego, a bocajarro todo el tiempo, con una balacera de nuevos temas de estreno, antes de repasar viejos como los recordados M.R., con Iban representando ser el Presidente del Gobierno, o Escombros, magnificado, y cómo, por la lumínica acción de los estrobos. Y de esta guisa transcurrió la cita, alternándose en el set list  temas nuevos y viejos. Temas de estreno de sonoridad cada vez más escorada hacia el heavy y el metal como Pasa por la iglesia, N.O.M  o Carne, antes de terminar con Jódete, bises aparte Bueno, así –que decíamos-, entre temas de los dos CD y las ya características caracterizaciones de Iban, frontman que no dudó en comparecer ya, de anonymous, ya de turista – nuevo rico en el Caribe –por ejemplo-, contribuyendo de este modo a enardecer más al personal.

Acerados, salvajes. Enteros, más que rotos. Enteros y ganando enteros, muchos enteros. Caninos y mostrando los incisivos: así se mostraron Tracción, perfectamente conjuntados… y de idéntico modo propulsados por Dani Lizarraga a las baquetas, último en llegar al grupo y contundente guinda del pastel. A muerte, yendo a morder sin miramientos a la hora de entrar a matar con sus estiletes musicados. Contra los quemes y quemazones, quemados, pidiendo fuego en lugar de cremas protectoras. Gasolina y fuego con su actitud, perfectamente retratada en sus letras trepidantes ritmos de por medio. Demostrando el cuarteto, tal y como ya apuntamos dos años atrás, disponer de tracción a las cuatro ruedas en su conjunto. Así las cosas, llegados a este punto, rodado el directo, he aquí cómo fue. Sobre ruedas el concierto de manos de unos músicos como estos, más que rodados y por la labor. 

24/5/14

CONCLUYÓ MAIATZA ROCK 2014: CRÍTICA DE LOS ÚLTIMOS CONCIERTOS



Alternando viejos y nuevos nombres, músicos noveles y otros más veteranos –como siempre ocurrió en MAIATZA ROCK-, la vigésima edición del ciclo deparó las actuaciones de SÍNDROME DEL NORTE, CICLONAUTAS, BOCANADA y MALAPUTAFLITTERLA SONRISA METALICA, KHAMUL (en su versión CHAOS AD PROJECT, tributo a Sepultura) HIBAKUSHA, KASKEZUR, SAKEO, GOVERNORS y ANAI ARREBAK. Ya aquí la crítica de los últimos conciertos.

‘Marea’ de Rock & Roll

 Maiatza Rock 2014: conciertos de Síndrome del Norte, Ciclonautas, Malaputa y Bocanada

Fecha: sábado, 10 de mayo
Lugar: Peña Euskal Herria, Burlata.
Incidencias: actuaciones de alrededor de 1 hora de duración, Alrededor de 5 horas de música en directo. Lleno todo el tiempo, público que disfrutó de las diferentes actuaciones.

Sobre la primera jornada de Maiatza Rock 2014 solo diremos lo siguiente. Y con rotundidad. Que subió la marea y se lo llevó todo –directamente-: y es que solo cabe calificar de arrasada lo vivido, tanto a la hora de hablar de las diferentes actuaciones como de los niveles de asistencia y de efusión registrados: del buenísimo hacer de cuantos pisaron el escenario y de quienes siguieron sus evoluciones desde abajo, llenando el recinto de la peña a rebosar.
La noche de rock & roll arrancó con los resucitados Síndrome del Norte, veterana banda local de mitades de los 90 de vuelta a los escenarios estos días. En formato trío y con dos miembros originales en sus filas, Jaime y Lasa, los Síndrome dejaron muy buenas sensaciones, por lindes sonoras muy propias de las últimas décadas del siglo XX. Eso sí, demoledoramente punkrockeras. Más que las esbozadas entonces. ¿Fruto de la incorporación de Jun a las guitarras y a la voz?  ¿De las ausencias de Luis y de El Flako, actualmente con El Drogas? En fin, a ver qué da de sí esta vuelta.
A continuación, recién llegados del Viñarock, tuvo lugar la actuación de Ciclonautas, banda que transmitió muy buenas vibraciones pedaleando con fuerza sobre las dos ruedas con forma de CD que dan vida a su primer trabajo, un disco doble titulado Qué tal? Y todo ello frente a un público que los llevó en volandas todo el tiempo, desde la línea de salida (Tristes corazones –para alegría de los de los presentes-, Kamikaze del nido) hasta la de meta, representada por Qué tal y El dromedario. ¿Metas Volantes a destacar? El paraguay, Arde Babylon, Que corra el aire, La alegría… Protagonizando,  en suma, todo un ciclón de rock & roll.
Lo mismo que Malaputa, tercer trío en liza que, también con CD de estreno, pisó sin posibilidad de freno el acelerador en la noche de puesta de largo en casa de su malencarada propuesta musical, dando igualmente la de cal con sus canciones. Con la brutal presentación de pildorazos de rock acelerados como Sin Herrar (con la que subió el telón), Café y mulas o Su nombre es ruido, con Euken a la batería y Óscar a las guitarras, qué sonido a lo Motörhead el extraído de sus cuerdas, respaldando demoledoramente a El Piñas cual brutales escuderos. Con el bajista y segunda voz de los Marea comandando el grupo y mandando sobre el escenario haciendo bueno su actual rol, ser jefe de filas: mostrándose totalmente suelto y desmelenado a la hora de cantar, dándolo todo como en él es habitual. Finalmente, sobre el repertorio brindado diremos que se centró en su primer CD, Subió el telón, aunque también albergó sorpresas con forma de versiones. Y sí, resultó del gusto de los presentes; de un público que incluso llegó a corear el nombre del grupo con reiteración. ¿Lo mejor de los conciertos de Ciclonautas y Malaputa, llegados a este punto? Que nadie solicitó canciones de Marea: buenísima señal.
Finalmente la noche alcanzó su clímax con la incandescente actuación de Bocanada, pase que no vimos en su totalidad: Cosa de la hora que iba siendo. Pero bueno, ya  hablamos de ellos hace poco en este espacio, por lo que otra vez será.

Redondeando ciclo

Conciertos de Anai Arrebak, Sakeo, Governors y Kaskezur


Fecha: sábado, 24 de mayo
Lugar: Casa de Cultura de Burlata.
Incidencias: última jornada de Maiatza Rock 2014. Asistencia muy buena, público participativo.

Concluyó la 20ª edición de Maiatza Rock, quedando completado el círculo con las actuaciones de Anai Arrebak, Sakeo, Governors y Kaskezur.
La cara B de la moneda, abrir la velada en una noche de lo más ingrata para ello (marcada por las inclemencias meteorológicas y futbolísticas), le tocó a Anai Arrebak, encargados de hacerlo a una hora tan ‘intempestiva’ como las 22.15: horario que, a la vista de los retrasos vividos en las jornadas anteriores, casi nadie se creyó. Siendo esto así, los citados se vieron obligados a actuar ante decenas de personas, un público que, damos fe, disfrutó de sus canciones; de unos temas escritos sobre una base de música ochentera de concepción muy negroide, bailable y marcadamente rupturista: pese a no llegar a excesos como los protagonizados por Matxet, su vocalista, en anteriores proyectos suyos, luciendo la banda en esencia tan iconoclasta como los grupos en los que hemos visto a su frontman desde el 2000, año en que lo conocimos.
Con la tormenta balompédica, la Final de la Champions League, ya disipada, ante un recinto camino de presentar la buena entrada esperada, sobre la medianoche llegó la hora de Sakeo, formación que, con Koma en el recuerdo (no hubo más que ver cómo se cantaron clásicos suyos como Tío Sam, Sé dónde vives o el popurrí final de grandes hits) ofreció un repertorio apoyado en dos pilares: las composiciones extraídas de su primer CD, La muda, y las de la anterior formación de Rafa y Nacho: al igual que sus actuales compañeros, incontestables ambos en directo. Apoyadas todas y cada una de las canciones en puntales ya propios de Sakeo como los venenosos riffs de Natxo, las certeras letras de Rafa, la sólida presencia de Arkaitz a la voz y la poderosa pegada de El Loco. ¿La pena? Cosa de encontrarnos en un recinto como este, un auditorio –más que una sala de conciertos-… El sonido. Un sonido cuyo filo poco a poco fue mejorando en lo relativo a nitidez, pese a que en ningún momento se alcanzó la claridad absoluta.
Y con dicho problema tuvieron que lidiar asimismo Governors, última formación a la que vimos a tenor de la hora que iba siendo. Con nuevo CD, Morphinapolis, publicado a finales de 2013, los comandados por el carismático J. Sang demostraron nuevamente ser una de las bandas de la actual escena euskaldun que más y mejor se lo está trabajando, iluminando briosamente la noche con las incontestables melodías de sus canciones; alternando siempre los ritmos más contundentes con otros de corte  descaradamente bailable, de porte tecno –incluso-, sin perder fuerza ni pulsión rockera las canciones. Y aún diremos más, añadiéndose de su mano nuevas prestaciones sonoras y quedando brillantemente ornamentando su atronador latido: lo mismo, en otro orden de cosas, que por efecto de las ocasionales lenguas de fuego disparadas y de los estudiados juegos de luces. Ganando -así las cosas- entidad propia la personalidad musical del grupo, banda que con temas nuevos como Paradisu bailara, Reset, Baneki o ya célebres como Kristal kolpatuak gustó, se gustó y convenció.

Concluyó Maiatza Rock 2014, cumpliéndose los mejores augurios. Así pues, poco más por nuestra parte. Presentar nuestras disculpas a las bandas cuyas actuaciones no hemos podido presenciar y felicitar al resto por las suyas. Y en 2015, más. 




21/5/14

FLITTER: MÁS VOLUMEN!! CRÍTICA DE SU PASO POR MAIATZA ROCK!!




Rabiosos

Concierto de Flitter

Fecha: sábado, 17 de mayo
Lugar: Peña Euskal Herria, Burlata.
Intérpretes: Flitter, formación integrada por Jabi, a las guitarras a las voces y a los coros, Miguel, a la voz, Unai, al bajo, y Carlos, a la batería. Además se contó con las actuaciones de La Sonrisa Metálica, Hibakusha y Chaos AD Project.
Incidencias: 2ª jornada de Maiatza Rock; presentación de Rabioso, 7º CD de Flitter.  Muy buena asistencia, público que disfrutó de las diferentes actuaciones.

Flitter se desquitó totalmente de no haber podido actuar a una con su regreso a los escenarios en la anterior edición de Maiatza Rock, y lo hizo protagonizando un concierto… Rabioso. Rabiosamente demoledor, quitándose totalmente dicha espina. Haciendo dichos como El que tuvo retuvo o A la vejez, viruelas, demoledoramente buenos con la brutalidad musical desplegada: elevada a su máxima expresión.
La velada arrancó con la contundente concepción del nu metal de La Sonrisa Metálica, formación que,  presentando CD (Despertar), enrareció perfectamente el ambiente con sus canciones, ricas en atmósferas muy bien nutridas de esencia y decibelios y cantadas  en inglés y castellano; ¿en homenaje a sus maestros… y a su despertar? Posiblemente. En cualquier caso, protagonizando un concierto intachable. Y no nos extenderemos más porque ya hablamos recientemente de ellos, tras la puesta de largo de su disco en Black Rose.
Con los legendarios Jabi Zurbano y Carlos Elizaga en la alineación titular del grupo, comandada la banda por Miguel Leoz, su frontman desde 1999, y reforzada la base rítmica por la incorporación del bajista Unai Lage, a continuación llegó uno de los momentos por excelencia de la noche: la comparecencia de una de las escuadras más longevas y queridas de la escena de Nafarroa, Flitter, grupo al que no veíamos en directo desde su puntual comparecencia en 2009 en la celebración del vigésimo aniversario de Rockefor: programa de radio que dicho sea de paso, el pasado sábado 17,  conmemoró su 25º aniversario con un festival en la cercana casa de Cultura, cita a la que no pudimos acudir.
Denominados en los años 90 ‘quinquis de Lizarra’, los Flitter hicieron las delicias de los presentes con un repertorio cuyo principal punto de apoyo recayó en Rabioso, sin que ello fuese obstáculo para que se repasaran temas de discos como La vida ke cotxina es (Más volumen, con el que empezaron en lo que fue toda una declaración de principios e intenciones), Rastafari mamao (Toma futuro –entre otros-) y de Mirar hacia dentro, como Besos de marihuana. Pero el protagonismo, como no podía ser de otro modo, fue para composiciones como Cerdo, Egoman, Satisfeision, Putas del poder o la recuperada del primer LP Aceite tóxico, antes de acabar con la gran versión de La silla eléctrica que incluyeran en Ciudadano masoquista, su tercer CD.
Y en la práctica totalidad de los casos, con los músicos flirteando con frescura y soltura con el hardcore, el metal, el reggae, vetas de hip hop o, digámoslo ya, el reggae hot metal, tal y como trataron de definir su sonido a finales del anterior milenio. Flitter, banda que, uno de los buques insignia del rock navarro del siglo XX, ahí sigue, surcando con autoridad las aguas en el presente siglo. Denotando encontrarse en un gran momento de forma artística. Así pues, cuidado con ellos, incisivos y con hambre como están. Caninos. Saltando a morder.
Y este sábado, para conmemorar del mejor modo posible la vigésima edición de Maiatza Rock, la música saldrá de los locales de la peña, trasladándose hasta la Casa de Cultura de Burlata. Allí serán las citas con Anai Arrebak, Kaskezur, Governors y Sakeo. Andaremos por allí

18/5/14

EXTREMODURO: APOTEÓSICO COMIENZO DE GIRA EN ZARAGOZA






La  gira de Extremoduro 2014 "Para todos los públicos", arrancó el viernes 16 de mayo en Zaragoza, con un éxito artístico y de asistencia brutal;  varios miles de personas que  no quisieron perderse esta cita inaugural,  y  que consiguieron dejar pequeño el aforo del pabellón Príncipe Felipe cifrado en 9.200 personas.

Ya sobre el escenario, los comandados por Roberto Iniesta e Iñaki Uoho Antón dieron lo mejor de sí durante las cerca de 3 horas que duró el concierto, haciendo todo un derroche de tablas, fuerza y actitud, y protagonizando una actuación apoteósica que, presidida por una espectacular puesta en escena, quedará grabada para siempre en las retinas de cuantos respondieron a la cita: un gentío entregado que coreó hasta la extenuación desde el principio hasta el final,  tanto canciones de estreno (Locura transitoria, Poema sobrecogido, El camino de las utopías...) como las legendarias, extraídas de discos tan celebrados como Rock transgresivo, Deltoya, Agila o Yo, minoría absoluta

Felicidades a Extremoduro y a Robe... no sólo por su cumpleaños, también por semejante fiesta de rock a la que fuimos invitados.




Son ya más de 125.000 entradas vendidas de forma anticipada para la presente gira que les llevará a tocar en 36 ciudades de todo el país.

Las próximas plazas a visitar por Extremoduro serán Córdoba y Cáceres, ciudades en las que desembarcarán los próximos viernes 23 y sábado 24, respectivamente. 



USTED ES EL VISITANTE Nº