MARTXA, MARTXA CON NUESTRA FANFARRE!! (QUE USTEDES LO PASEN BIEN) )

9/1/10

SESIÓN # 2 Y UNAS CUÁNTAS CRÍTICAS DE CONCIERTOS




SESIÓN # 2 (ROADRUNNER RECORDS, 2008)

Año y medio después de plasmar (musicalmente hablando) la mala sangre hecha en los últimos tiempos oscuros en el CD Mala sangre –precisamente-, dieciocho después de grabar el legendario disco negro, como si de celebrar la mayoría de edad de dicho álbum se tratase, S.A. decidió encerrarse nuevamente en el estudio para regrabar dicho LP, y aquí está el resultado: un CD que, articulado en torno a aquellas más que legendarias composiciones (únicamente faltan dos rellenateguis), vuelve a ofrecérnoslas de forma todavía más rotunda y apabullante; tocadas con la actual experiencia y potencia sonora de la banda y grabadas con las prestaciones técnicas de los tiempos actuales, viéndose retocados así ciertos errores de juventud… tanto a nivel de música como de letras. O, si queréis verlo de otra manera, Los S.A., maestros del arte de hacer versiones (qué grandes las de Dinero, la de Queen o la de Rumore, aparte de las de Diversiones), versioneándose a sí mismos. ¿Que habrá a quienes les guste más el original, el viejo disco negro? Pues vale; como se supone que lo tienen, que lo sigan escuchando: nadie les va a pedir que lo tiren y compren éste, no es obligatorio. ¿Que a otros les molará menos lo de “jodido cabrón” que lo de “judío”? Pues bien, allá cada cual con su conciencia. Eso sí, que a estas alturas de la película, con la que ha caído y continúa cayendo, haya que dar continuas explicaciones a unos y a otros, a los fachas y a los presuntos guays, sobre cualquier cosa que se haga... Tiene cojones (bemoles ni ostias). Es que, además, no deja de ser curioso que mientras algunos, el sector más comisario e intransigente de los presuntos seguidores (vaya cruz la de este grupo, perseguido por igual tanto por gentes intransigentes de derechas como por gentes intransigentes de izquierdas) mientras unos critican cambios como el de dicha frase de Nos vimos en Berlín, nadie haya alabado en ningún lado públicamente no ya la brutalidad y la metálica frescura con que suenan todos los temas en general, sino, particularmente, los incluidos como bonus track, los igualmente regrabados Intoxicación etilika, Padre Black & Decker y La última partida: canciones extraídas de la maqueta que, todo un regalo extra, vaya cómo demuestran lo a gusto que se han quedado los músicos tocándolas... y retocándolas. En fin, que, por si había alguna duda, los Soziedad Alkoholika ahí siguen, dando brea.

Incontestables, imparables

Concierto de Soziedad Alkoholika

Fecha: sábado, 7 de febrero de 2009.
Lugar: sala Tótem, Atarrabia.
Intérpretes: S.A., quinteto integrado por Juan, a la voz, Jabi y Jimmy, a las guitarras y a los coros, Pirulo, al bajo, y Rober, a la batería. Como teloneros abrieron la velada Khous.
Incidencias: concierto de presentación de Mala sangre, nuevo CD de la banda. Hora y ½ de duración, un bis incluido. Buenísima entrada, casi lleno. Público de todo tipo que se mostró expectante y participativo.

S.A., imprescindible puntal de la escena metálica, formación de clara proyección internacional (no en vano el CD que están presentando ha sido editado por Roadrunner Records) regresó a Villava por cuarta vez en 4 años, y lo hizo devastando nuevamente. Arrasando como el tornado sonoro que son de manos de su mala sangre -musical y sólo musicalmente hablando-, incorporada de serie al grupo desde sus inicios, en 1988. Como un auténtico huracán, dejando claro otra vez que, al igual que para F. Alonso, para ellos la velocidad también es algo innato a la hora de actuar. Vivir al calor de los motores, del rugir de las guitarras en su caso, las verdaderas locomotoras del rock & roll, algo, dicha pasión, que el sábado los músicos demostraron seguir llevando dentro, en la sangre; en una sangre totalmente incandescente. La velada fue abierta por unos renovados Khous, cuarteto que se encargó de hacer subir el mercurio con la contundencia destilada por sus temas. De caldear el ambiente con su metal de nueva sonoridad y en constante e imparable evolución. Y a continuación, bajo un telón que reproducía la significativa portada de Mala sangre, ante un muro de pantallas de sonido roto sólo en su parte central por la espectacular batería de Rober, los legendarios S.A. a escena. Bajo un sonido un tanto traslúcido más que transparente -en lo que a la voz respecta-, que hasta el minuto 50 de concierto dejó que desear, el concierto empezó con Nadie, tema del nuevo disco, apoyándose principalmente en composiciones de Ratas (sonaron las cinco primeras seguidas, además de la imprescindible No kiero participar) y No intente hacer esto en su casa, resultando especialmente grandes Palomas y buitres, Peces mutantes o Cuando nada vale nada, cantadas al unísono por los presentes. Además también encontraron su espacio hits de diferentes épocas, como Buenos momentos, Pauso bat o Polvo en los ojos (del CD así titulado) o S.H.A.K.T.A.L.E. (primer tema grabado de S.A. y verdadero punto de inflexión de sus conciertos todavía) o Cienzia asesina, del primero. ¿Más temas del disco nuevo a destacar? Sangre al fin y Política del miedo, haciéndolo por su sorpresiva ausencia el a nuestro juicio mejor de todos, Dios vs. Ala. Finalmente, como siempre, el pase concluyó con el mítico Nos vimos en Berlín, aunque, sorprendentemente –para bien, en este caso-, entre gritos de “Palestina aurrera” proferidos por el gentío, los músicos, plétoricos tras la actuación, regresaron para ofrecer dos temas más, el último, Sin Dios ni na.
S:A presentó su flamante nuevo disco por medio de un concierto de alta tensión musical que, incontestable, se tradujo en todo un ejercicio de voracidad y avaricia de los músicos a sus distintos instrumentos. De unos músicos incontestables asimismo e imparables a la hora de tocar, a los que, tal vez por ello, tratan de contestar y frenar desde siniestras instancias. De hacerles frente de cualquier forma, incluyendo las más rastreras. Y es que no deja de ser curioso que mientras que la discográfica metálica más potente del planeta ficha al grupo, en el país de la charanga y la pandereta se les juzga cual malhechores y, aun saliendo indemnes del envite, todavía se les intenta torpedear; ¿qué pasa, que además de otras cosas tampoco vamos a poder elegir qué grupos escuchar? No, por supuesto; y así lo dejó claro el público, pronunciándose al respecto llenando la sala, cantando las satanizadas canciones y disfrutando de un gran concierto.


Rabia de distintos colores

Conciertos de Impekables, Khous, Soziedad Alkoholika y Reincidentes
Fecha: viernes, 14 de diciembre de 2007.
Lugar: Polideportivo Hermanos Induráin, Atarrabia.
Incidencias: primer Festival Villarrabia. Las actuaciones comenzaron a las 20.30, alargándose hasta más allá de la media noche. Buena entrada, público preferentemete joven y especialmente participativo durante el pase de S.A.

Interesante cartel el deparado por la primera edición del Villarrabia, festival que finalmente cosechó una bonita entrada: cosa del tirón de S.A. –tal vez-, quienes sin lugar a dudas se llevaron el gato al agua, encandilando totalmente al público con el sorprendente repertorio escogido. Pero no adelantemos acontecimientos. La velada arrancó con Impekables, quienes por medio de sus canciones y otras como Txibato, Como una ola o Carcelero demostraron ser depositarios, portadores del espíritu huajolote más genuino. Así las cosas, no pudimos menos que seguir sus atropelladas evoluciones en escena esgrimiendo una cómplice sonrisa, a la vista de los recuerdos suscitados. Impekables, descacharrantes y con chispa, valores un tanto a la baja en los tiempos actuales, en los que parece primar el “qué bien toco” por encima de todo. Irreverencia elevada a la potencia que se quiera a ritmo nuevamente de napar-mex: y es que, doce años después de la desaparición de Kojón Prieto y a cuatro de la del irrepetible Gavilán, ya era hora de que dicho espíritu volviera a resurgir, algo que esta noche hizo con verdadera fuerza gracias a la incontinencia en escena de Conejo, principalmente, vocalista que al final quizás se mostró un tanto desbocado. En la línea del citado Gavilán, cosa tal vez de la ¡cubitera! de patxarán ingerida durante la actuación... A continuación, tras tener que despacharles literalmente del escenario, desde el volcán matálico de Berriozar, el momento de Khous y su metal de nuevos bríos: poso, pose y peso propio en escena a la mayor brevedad si mantienen la tónica esgrimida esta noche, algo que se nos antoja que harán, visto lo visto. En cualquier caso, brutales de mano de las composiciones ofrecidas, llamadas a conformar su inminente nuevo CD. Y acto seguido el verdadero plato fuerte: entre los habituales gritos de “S.A”., “S.A”, los de Gasteiz a las tablas, quienes ofrecieron un concierto sustentado en un repertorio que no tuvo nada que ver con los ofrecidos en los últimos años: sobre un set-list totalmente ochentero, sostenido sobre los pildorazos más añejos, acelerados y legendarios de la banda, como los que integraron Intoxicazión etílika, su primera maqueta, o su primer LP, el negro, en 1991. Aun así no faltaron temas de sus últimos CD, como los imprescindibles Buenos momentos, Cuando nada vale nada (cuya letra alusiva a la pobreza y la exclusión bien podrían leerse los responsables de Cáritas de Navarra, y, ya puestos, replantearse lo de su lamentable recuperación del Viva la gente) o el definitivo y definitorio Palomas o Buitres. En cualquier caso, zapatilla y suela, en incuestionable forma el quinteto: incontestables, inconmensurables S.A., y es que hay que ver cómo se han crecido en los últimos años. Y los que los hemos visto actuar desde finales de los 80 sabemos de qué estamos hablando. El único pero de este repertorio... el sonido deparado; característico de pabellón, totalmente ochentero asimismo. Hardcoreño. Con el doble bombo de la batería de Rober sonando como cuatro. Mas sea como fuere, de total agrado para los fans más irreductibles del grupo, así fue el pase. Finalmente, tras un bis que deparó el Sorprendente (de Leño), Mótxalo y los clásicos Feliz Falsedad y Nos vimos en Berlín, la hora de Reincidentes, quienes con su cantante, Fernando Madina, sentado debido a una lesión, abrieron la espita de su crítica social bajo los sones pregrabados del himno de Riego, haciéndolo ya en vivo bajo los de La Republicana. La de su crónica musicada de la otra orilla de la realidad, dando por medio de la misma su versión de las cosas de este mundo: de lo que pasa en el mismo, lo que no sale en los mass. Y hasta aquí lo que dio de sí la primera edición del presente festival. Hasta la próxima, a ver si va a más




Rock & roll actitud

Conciertos de Supertrooper y Soziedad Alkoholika

Fecha: viernes, 23 de Febrero de 2007.
Lugar: sala Tótem, Atarrabia.
Intérpretes: Supertrooper, formación integrada por Gisela y Sara, a las voces, Asier y Aitor, a las guitarras, Iván, al bajo, y Jon, a la batería. S.A, banda formada por Juan, a la voz, Jimmy y Javi, a las guitarras, Pirulo, al bajo, y Rober, a la batería.
Incidencias: concierto celebrado como punto final del certamen Villava Atarrabia Rock. S.A. actuó durante hora y media. Localidades agotadas, público variado, receptivo y participativo.

La 3ª edición del Atarrabia Rock no pudo encontrar mejor broche final que las actuaciones de Supertrooper –sus flamantes vencedores- y Soziedad Alkoholika, banda invitada y perfecta guinda del pastel, a tenor de lo visto. La velada arrancó con el rock txapeldun de los comandados por Gisela y Sara, qué super voces las suyas, quienes salieron a darlo todo ofreciendo una actuación sobresaliente; sin concesiones, yendo a disfrutar, a gozar de una sala llena a rebosar... Y vaya que si lo hicieron, totalmente echados hacia delante de manos del imperecedero y transgresor poder del rock & roll: mostrándose esta noche sin miedos a nada ni a nadie, en una noche en la que, libres de la tensión de tener que concursar, no tenían nada que demostrar: vencer y convencer ya lo hicieron jornadas atrás. Así las cosas, muy bien los de Donostia, grupo que, dicho sea de paso, vino a romper con su música la imagen preconcebida que tendemos a tener de las bandas de esa ciudad. Y tras semejante primer plato (toda vez que su actuación fue algo más que un mero aperitivo), el segundo: desde Gasteiz, la apisionadora de la escena por excelencia, S.A., quienes por medio de una actuación incontestable dejaron claras dos cosas, principalmente: que pese a la violencia de persecución que, incitada desde los sectores más rancios del nacionalismo español, continúan padeciendo, ahí siguen, en un espléndido momento de forma, demostrando la máquina perfectamente engrasada que son, y que, indefectiblemente, lo que no te mata te hace más fuerte. Y es que incluso dos absoluciones judiciales después todavía tienen que seguir aguantando -fuera de Euskal Herria, curiosamente- el ronroneo de “y sin embargo, son culpables”. Así las cosas, irreductibles y rotundos los gasteiztarras, de manos de un set-list en el que no faltaron hits como Palomas y buitres, No kiero participar, Buenos momentos o Cuando nada vale nada -cuyas letras vienen a editorializar lúcidamente sobre los temas de que tratan-, versiones, como la de Sorprendente, de Leño (niquelada tras llevarla a su terreno) o verdaderos clásicos extraidos de Intoxikazión etilika, la maqueta que les catapultó a los escenarios en 1989, del calibre de Padre Black & Decker –toda una liberación de energía su interpretación en directo-, S.H.A.K.T.A.L.E. (a idéntica velocidad que en dicha demo) o Nos vimos en Berlín, tal y como viene sucediendo desde entonces, la última en sonar.
Rock & roll lleno de actitud el deparado por ambas formaciones, bandas que, aunque de distinta pulsión, vieron durante unas horas entrecruzarse sus caminos, formar parte a éstos de un mismo espíritu: el del rock en sí, más allá de los trazos o colores de cada cual. Y así lo entendieron los presentes, un público que a pesar de haber acudido de forma mayoritaria para ver a S.A. valoró y disfrutó del glam-rock setentero de los donostiarras, más que teloneros, los anfitriones de la noche. De ésta, su noche. Y poco más por nuestra parte: zorionak y suerte a ambos con lo que les toca, S.A. y Supertrooper.

En el ojo del huracán

Concierto de Ajariguan y Soziedad Alkoholika

Fecha: Viernes, 25 de Junio de 2004.
Lugar: Frontón Atarrabia, Villava.
Intérpretes: Ajariguan y S.A., quinteto integrado por Juan (garganta y voz), Jabi y Jimmy (guitarras), Pirulo (bajo) y Rober (batería).
Incidencias: Lleno con reparos. Concierto un tanto polémico por circunstancias de todo tipo que comenzó con veinte minutos de retraso. Dos horas y cuarenta minutos de duración.

He aquí la crónica de un concierto que nació polémico por los motivos extramusicales de sobra conocidos y que terminó desarrollándose en medio de polémicas de todo tipo, intentaré explicarme. ¿En el ojo del huracán? Sí, pues aparte de ser ahí donde de modo totalmente injusto están los S.A. desde hace dos años ahí fue donde terminó el devenir de un evento que, en un principio, iba a ser al aire libre y gratuito para el público y que finalmente fue en el Frontón... y debido a una serie de tejemanejes, oscuros cuando menos, previo paso por taquilla; así las cosas creemos que lo mejor será que la Concejalía de Cultura explique cuanto antes el por qué de tal decisión y que los dimes y diretes que escuchamos al respecto sean públicamente aclarados. Finalmente quienes pagaron los platos rotos municipales fueron el público... y Billy Goat, banda que pese a estar anunciada no pudo actuar. En fin, vayamos al hecho musical.
La velada se inició con el buen hacer de Ajariguan, banda que durante los 45 minutos de los que dispuso se mostró más que voluntariosa y efectiva ofreciendo una actuación correcta; y tras ellos y después de la lectura por parte de la Atarrabiako Gazte Asanblada de un comunicado crítico hacia el presente concierto y sus circunstancias... los S.A. a escena, tan contundentes y en su sitio como siempre. S.A., toda una máquina de hacer música, un grupo crítico, solvente y competente como pocos, razón por la que los distintos aparatos del poder han ido a por ellos: Qué duda cabe, nadie va a por los incompetentes. Con un repertorio distinto del interpretado en Noviembre en su última visita a Iruñea (algo que es de agradecer) los de Gasteiz se mostraron tan atronadores como siempre de la mano de una selección de temas entre los que no faltaron clásicos como Palomas y buitres o No quiero participar, canciones en las que ese gran letrista que es Juan editorializa con singular maestría sobre los diferentes momentos y avatares de la vida; finalmente y como traca final el bis, que trajo descargas como Sorprendente, Motxalo! y la imprescindible Nos vimos en Berlin. Y esto es lo que dio de sí el paso por Atarrabia de S.A., todo un ejemplo de independencia, coherencia y de banda política... pero en el sentido de librepensadora y contestataria, no de politizada o de partido, no nos confundamos. Si algo demostraron fue que siguen siendo ellos y su imponente música, su rabia y sus circunstancias en forma de canción. Que nadie busque más.

ROCK´VILLAR 2005: CONCIERTOS DE CANELITA FINA, REGAJO, INSANIA, KOMA, SOZIEDAD ALKOHOLIKA Y BOIKOT

Villar del Arzobispo es un municipio que se encuentra en el interior de la Comunidad Valenciana, en la comarca de la Serranía, a 50 kilómetros de la capital; dicho nombre tal vez no os diga nada, pero a algunos sí que nos dice: no en vano fue el primer pueblo desde el que se les llamó a tocar a los Marea de Madrid para abajo, en Otoño de 2000. La banda se encontraba registrando Revolcón, su segundo CD, y todavía no había despegado de su hábitat... Y allí que nos plantamos todo el séquito, en Villar, localidad con verdaderos adictos al rock a la que el abajo firmante regresaría junto con los comandados por Kutxi en varias ocasiones más, tanto en plena adolescencia de la banda (Agosto de 2002) como a una con su explosión, verano de 2004, con motivo de la 1ª edición de lo que se dio en llamar Rock´n Villar; y es que a la par que los de Berriozar... también la apuesta por el rock en dicho pueblo fue creciendo, en verdad.

Así las cosas, el 16 de Julio teníamos una cita a la que no podíamos fallar: la 2ª edición del Festi de Villar con un cartel de auténtico lujo. El concierto comenzó de la mano de los locales Canelita Fina y Regajo, formación de la zona que trata de moverse dentro de las lindes del rock más callejero, para proseguir con Insania, banda que aprovecharía la ocasión para presentar los temas de su quinto trabajo grande, I.M.P.E.R.F.E.C.T.O., un CD que, dicho sea de paso, sólo tiene de eso el título; ¿qué decir de su actuación? Que para lo poco que se prodigan en directo demostraron tener soltura y personalidad propia por demás, llenando sobradamente el campo de fútbol de buen hacer y rock urbano genuino durante el tiempo de que dispusieron. Y acto seguido el primer plato fuerte de la noche: la actuación de Koma, la apisionadora sonora de Pamplona, quienes pronto, desde los primeros acordes de Protestantes, Imagínatelos (de Sinónimo de ofender, su último CD) o Jack queen Jack, de Criminal, pusieron las cartas sobre la mesa, mostrando a las claras tanto sus intenciones como la realidad: que en los diez años que llevan su sonido, su forma de entender el metal no se ha movido ni un ápice, siquiera. Que si ésta ha evolucionado... ha sido hacia una concepción todavía más bestia. Y es que así lo demostraron por medio del metal – core ofrecido, sencillamente arrollador. Brutal, demoledor. No en vano estamos hablando de la forma de tocar de cuatro músicos más que conjuntados, de unos musicazos que desde el primero al último acorde se transforman en un único ser, perfectamente sincronizados como van. De los números uno de la escena metálica estatal, y creemos que afirmar esto no es exagerado. Pero además de los temas apuntados también encontraron su lugar canciones legendarias como Tío Sam o El Pobre, antes de encarar la recta final con El infarto y el hit por excelencia, Aquí huele como que han fumao. Koma, punto y aparte. Un grupo de rompe y rasga, de metal de nuevos bríos más allá del apellidado heavy, unicamente. Tras un parón de un año, más que merecido, en 2004 regresaron a los cuadriláteros y con más fuerza, si cabe: repartiendo a discrección, golpeando tanto con las ganas del debutante como con la clase y categoría del veterano al mismo tiempo, de aquel que sabe lo que hace. Sensacionales, ciertamente. Y tras semejante pase, otro de los momentos esperados de la noche, si no el más: la comparecencia de uno de los grupos vascos más insultados y vilipendiados por parte de cierta prensa, de los “Mentiras post” (La Polla en el recuerdo) españoles: Soziedad Alkoholika, quienes en los últimos tiempos continúan siendo noticia más por los sabotajes institucionales, por la violencia de persecución que siguen padeciendo (la cual continúa tumbándoles bastantes conciertos) que por sus rotundas descargas en directo: porque así hay que calificar sus actuaciones, de descargas, tal y como la que presenciamos en Villar. Y es que hay que ver cómo sonaron, el sonido metálico, contundente y limpio a un tiempo, inteligible, que desde la mesa consigue sacarles Haritz en directo. Apabullantes e incontestables, S.A.... tal vez por ello, por esa falta de argumentos musicales para hacerlo, alguna mano negra trata de detener su marcha por otros medios, atacándoles incluso de las formas más rastreras. Y esto ¿por qué? – que se preguntará más de uno -. Por ejercer su derecho a discrepar por medio de sus canciones... y por hacerlo fuera del guetto (Euskal Herria) y con éxito: sí, y dad por hecho de que en caso contrario nadie se molestaría en hablar de ellos. Atacar, continuar atacando a los S.A. por los textos de sus composiciones es una práctica que lo que busca es la sumisión de los grupos al sistema, el adocenamiento de los mismos al mercado musical... y tratar de terminar con la carga de provocación y de transgresión que se supone inherente al rock & roll, algo que, por otra parte, en Los tiempos que corren, creemos que es mucho suponer. En estos tiempos en los que vemos cómo se sigue utilizando la posibilidad de acusar y acosar gratuitamente, el recurso de relacionar a la disidencia con la violencia para estigmatizar al discrepante. Y todo ello a pesar de que incluso Garzón ha dictado ya tres autos posicionándose a favor de las tesis de la banda (consúltese la noticia en http://www.soziedadalkoholika.com/, ahí están las diferentes resoluciones) Sí. Y un último apunte: que un tipo como Garzón tenga que salir en defensa de bandas como S.A. da buena cuenta del actual estado de las cosas, surrealista como pocos. Como hubiese dicho Miguel de Unamuno de haber vivido esto, “qué país, qué paisaje y qué paisanaje”. Y acto seguido prosigamos, retomemos la narración tras una reflexión que, en verdad, se nos antojaba necesaria.
Así las cosas y ya sobre las tablas la legendaria formación de Gasteiz se mostró tan visceral y enrabietada como siempre, MUSICALMENTE HABLANDO, algo que saltó a la vista de la mano de temas de Tiempos Oscuros, como Piedra contra tijera o Stop criminalización o de otros ya clásicos, como Palomas y buitres (con el que empezaron) Ratas, Cienzia asesina, la ingente versión del Sorprendente de Leño que ofrecieron o Nos vimos en Berlín, con la que se fueron: Inconmensurables en directo una vez más Juan y los suyos, destilando una garra y una agresividad (MUSICALMENTE HABLANDO) sin parangón, in crescendo conforme se iban sucediendo las canciones; y es que los S.A. consiguieron nuevamente ponernos la piel de gallina con sus composiciones. Y como rúbrica de esta fiesta del rock Boikot a escena, quienes conectaron a la perfección con los presentes, metiéndoselos en el bolsillo sin problemas de la mano de temas ya añejos como Dame tequila, La Ruta del Che (con Alicia cantando desde la pole position del escenario) o la versión en castellano del Zu atrapatu arte de Kortatu, como con otros de su último CD como Bajo el suelo o el recuperado Kualkier día, de Piperrak: cosa de ese rock con vetas ska – punk tan característico suyo siempre a medio camino entre lo fiestero y lo reivindicativo, de una concepción del rock que vino a confirmarnos algo ya sabido, en resumen: que Boikot siguen al pie del cañón como lo que son: currelas y militantes del rock.

5/1/10

HATORTXUROCK XI: HATOR, HATOR NESKA MUTIL ETXERAT







ESCUCHA EL TEMA KRISTAL KOLPATUAK, CANCIÓN OFICIAL DE HATORTXUROCK; SUS AUTORES, GOVERNORS


HATORTXUROCK / HATOR, HATOR NESKA MUTIL ETXERAT viene celebrándose desde su 7ª edición en enero, siendo en ésta, la 11, dicho mes nuevamente el elegido para ello; por lo demás, decir que tras la experiencia del año pasado, la presente edición de Hatortxurock / Hator, hator neska mutil etxerat volverá a desarrollarse durante un único día, en esta ocasión EL SÁBADO 9 DE ENERO, y nuevamente en DOS CARPAS habilitadas para ello. Las actuaciones de los diferentes artistas (ver cartel) comenzarán a las 19.00 HORAS, costando las entradas para acceder al recinto, ubicado finalmente entre Burlata y Atarrabia (al lado mismo de Iruñea), en la zona conocida como entre-cementerios, 20 euros (si se adquieren de forma anticipada) ó 25, si se hace en taquilla.

En lo que a los conciertos se refiere, diremos que los mismos, bajo las ya apuntadas DOS CARPAS GIGANTES, se desarrollarán sobre DOS ESCENARIOS, actuando cuatro grupos en cada carpa de manera intermitente; para que la fiesta sea completa se contará con el concurso de diferentes DJ´s pinchando alternativamente en la carpa en la que en ese momento no haya música.

“Se trata de un festival que se celebra durante el mes de enero, unos días después de Reyes. Llevan ya 9 ediciones; queremos reconocer a gente que de manera independiente se lanza a organizar un festival anual que puede reunir a 7.000 o 10.000 personas”: he aquí qué dijeron del presente Festival de la Música y de la Solidaridad en la Gala de la Música Navarra de 2008, ceremonia en la que se le hizo entrega a sus organizadores de uno de los denominados “Premios de la música”
Y por lo demás… poco nuevo que añadir, por desgracia: tratar de sensibilizar a la población un año más ante el hecho de que a finales de este 2009 habrá más de 760 presos políticos vascos dispersados por decenas de cárceles de los estados español y francés, cifra que resulta histórica toda vez que desde 1969 no se había alcanzado una similar; y es que desde el año 2000 hasta la actualidad dicho número ha venido creciendo sin excepción. Así las cosas, aquí está un año más HATORTXUROCK / HATOR, HATOR NESKA MUTIL ETXERAT, para recordarlos a ellos y para tratar de recordar a todo el mundo que sus familiares y amigos tienen que recorrer más kilómetros que nunca para poder visitar a los suyos… con los peligros y la sangría económica que ello supone; y si a ello le sumamos la habitual denegación de la libertad condicional, las trabas para la puesta en libertad ya de los prisioneros enfermos (vía negación de la aplicación del artículo 92), ya de los que incluso han cumplido íntegramente su condena (por la de la llamada «doctrina Parot»), las humillaciones e intentos de chantaje que están padeciendo últimamente los familiares en las visitas o, que en el actual contexto, cualquiera puede terminar formando parte del colectivo de represaliados sólo por pensar… podemos hacernos una idea de la necesidad de organizar un nuevo HATORTXU, un año más.

A PROPÓSITO DE LA VUELTA DE GOAR CICATRIZ (REESCRITO)

La primera vez que vi a Goar Iñurrieta guitarra en ristre fue en el pabellón Anaitasuna de Pamplona, en Semana Santa de 1986. Fue en un concierto de Hertzainak y Barricada en el que un jovencísimo Goar salió, como invitado, a tocar un tema con Hertzainak. La siguiente vez que le vi ya fue con Cicatriz en 1987 –creo recordar-, en el bar La Granja, de Pamplona. Después hubo más conciertos, como el de la plaza de toros de Lizarra, en 1988 (uno de los últimos antes del accidente de Natxo Etxebarrieta, el carismático cantante) o, ya en 1991, el del regreso a lo grande de los Zika, en el Anaitasuna. Después, en cuestión de años, ya sabemos qué pasó. ¿Que a cuento de qué viene esto? A cuento de que Goar, como guitarrista que fue de Cicatriz desde 1987, creador en parte del nuevo sonido de los Zika desde su desembarco en la banda y músico vertebrador de la misma hasta el final… creemos que está en su derecho a volver a interpretar sus temas, algunos, además, suyos, no hay más que ver los créditos de los discos publicados por el grupo desde su llegada. Y más si es desde la honestidad: la que se presupone en toda persona, al igual que el derecho a la inocencia, hasta que no se demuestre lo contrario… No seamos más jueces que los jueces. ¿Qué pasa, que puede haber garrapatas y/o bandas-tributo hasta a María Santísima (habiéndolas como las hay incluso a formaciones en activo) y alguien que perteneció a una banda ya desaparecida, que compuso parte de su repertorio, no puede tocar sus temas… porque “se mancilla la memoria de la banda”? Claro, seguro que si el enterado de turno (o cualquier músico de buena voluntad, que haberlos también los hay) hubiera organizado su grupito de tributo a los Zika nadie hubiera dicho nada… En fin. En detrimento de Goar, diremos que tal vez las formas no han sido las más adecuadas, organizar esa especie de peculiar concurso por internet para buscar vocalista, pero en su favor afirmamos que está en su derecho de tocar esas canciones. Totalmente: ¿por qué los que ahora se escandalizan, anarco-talibanes en cierto modo, no lo hicieron cuando entró el citado en el grupo en sustitución de Pepin? ¿Por qué no protestaron cuando faltó Paquito (y fue sustituido por otro bajista) o Pedrito, quien fue sustituido también? ¿Que Goar va a ganar dinero con esto, que murmuran por los foros? Pues claro; y eso, ¿es ilegítimo? Pues no; ¿no lo ganaron antes el baterista y el bajista que grabaron el disco en directo de Cicatriz... sustituyendo a los músicos originales? ¡Y nadie dijo nada! Y sé de lo que hablo, y hasta la cantidad. La buenísima cantidad para la época, aunque no la diré nunca, por respeto: y lo sé porque no en vano hice una de las últimas entrevistas que concedió Natxo antes de morir, publicada en El Tubo de junio de 1995. En fin, concluyamos; ¿acaso tras la muerte de Natxo Etxebarrieta, el 5 de enero de 1996, habría que haber enterrado con él a Goar, tal y como se dice que, tras la muerte del faraón, se hacía en el antiguo Egipto con su mujer? Por no hablar de quienes ahora idolatran a Natxo mientras que, cuando estaba vivo, le censuraban por determinadas canciones de Cicatriz, como cuando no les dejaron actuar en el gaztetxe de Gasteiz... acusándoles de sexistas. En fin, vale; hasta aquí contaremos, por no revolver más mierda: además recordemos el quid de la cuestión, que esto no es la vuelta ni la refundación de Cicatriz, sino una banda tributo auspiciada por uno de sus guitarristas; así pues, en nuestra opinión, nada mejor que regresar para tocar dichos himnos que en el marco de HATORTXUROCK 11. Salud, Goar, en esta nueva singladura.
HATORTXUROCK, UN FESTIVAL DE 10

Camino de ésta, la undécima... Un festival de 10 ediciones a sus espaldas, queremos decir. Y es que Hatortxurock, el festival que desde 1999 viene realizándose en Nafarroa en favor de los represaliados vascos y sus familias, cumple en éste 2009 sus primeros 10 años de vida. Hatortxurock, un festival a todas luces consolidado para el que su mejor futuro, paradójicamente, pasaría porque perdiese su razón de ser. Porque no tuviese sentido hacerlo, indicio de que las cárceles se habrían vaciado, buena señal. Pero hasta entonces... vuelta con la burra al trigo.

El responsable de este blog ha vivido los diferentes Hatortxus desde su 1ª entrega, y de tres maneras diferentes: como parte del público, como encargado de la redacción de las notas de presentación de los conciertos (desde su 4ª edición) y, además, desde 2004, como periodista encargado de redactar las críticas del festival para Diario de Noticias de Navarra; en estos años, ¿qué ha significado el Hatortxu para mí? Mucho, comenzando por la posibilidad de comprobar de primera mano que el trabajo en auzolan sigue siendo una alternativa válida a la hora de plantearse sacar cosas adelante. Sí, aportando cada uno desde su particular frente: en este caso, coordinando o participando en el montaje de infraestructuras tales como los escenarios, los mostradores, el vallado del recinto y las carpas, colocando la propaganda previa, atendiendo la página web, las taquillas de adquisición de entradas, los puestos de venta de tickets, las barras, preparando los bokatas... o ya, los músicos, tocando desde los distintos escenarios, claro está. Bandas con tanta disposición como Su Ta Gar, Soziedad Alkoholika, Koma, Betagarri (¡qué curro el realizado por estas dos últimas en la 6ª edición, la de las versiones, recogido posteriormente en un magnífico DVD!) Habeas Corpus o Berri Txarrak, presentes en estos años en varias ediciones. Así pues, ¿qué hemos aprendido? Que Hatortxurock es mucho Hatortxurock –además de muchos ya-... y que Hatortxurock somos muchos. O todos directamente, sí. Mejor así, todos y todas, y empujando conjuntamente en la misma dirección; ¿qué más? Que si hay ganas y voluntad para ello todo es posible. Que con fe, laboriosidad y constancia cualquier objetivo se puede conseguir, por imposible o utópico que parezca: y a la vista están los resultados, en este caso un festival de 10... y ya no sólo por el número de ediciones alcanzadas. Un festival de 10, sobresaliente se mire como se mire, toda vez que, además, ha logrado sobresalir, llamar la atención. Ser tenido en cuenta. Hacerse con el respeto de todos. Con su espacio, y todo ello pese a las trabas con las que, un año sí y otro también, en estos 10 años ha tenido que lidiar la organización: sin lugar a dudas, junto con la gravísima lesión de Gusa, en enero de 2006, el único borrón. Pero bueno, no nos pongamos dramáticos en lo que a las trabas se refiere, ya sabemos lo que hay. Tampoco es para tanto, siendo la resolución de las mismas, una a una, motivo de una todavía mayor satisfacción; ¿y lo mejor del Hatortxu, llegados a este punto? El reconocimiento popular. Su consolidación a todos los efectos en el calendario festivo de Iruñerria como lo que es, la fiesta invernal de la música y de la solidaridad. Ah, y desde 2002, el marco elegido por muchas bandas –y a estas alturas, soñado y deseado por muchas más todavía- para su vuelta a las andadas, a los escenarios, ya por un día, ya con continuidad, tal y como hicieron en su día Baldin Bada, Etsaiak, Piperrak, Anestesia, Deabruak Teilatuetan o Narco y, en la presente edición, tal y como lo va a hacer Goar, rindiendo así su personal homenaje a su banda, no lo olvidemos: los Cicatriz; y esto nos llena de orgullo y nos lleva a pensar lo siguiente, que pese a todo ahí está Hatortxurock, un festival de todos, todos y todas a una. A ver si, aunque esta edición sea la undécima, hacemos entre todos otro Hatortxu de 10.

(CASI) TODAS LAS BANDAS DE HATORTXUROCK 11 EN ACCIÓN

SOZIEDAD ALKOHOLIKA: Por una causa o por otra (que su disco Ratas, de 1995), llegase a ser “Disco de Oro”, que su DVD/CD Corrosiva, editado en 2006, alcanzase el nº 2 de la lista oficial de ventas, o su fichaje por Roadrummer Records en 2008, discográfica puntera del metal a nivel mundial), por un motivo u otro, ¿quién no ha oído hablar de S.A. en los últimos tiempos? Y, por si fuera poco, ahora con dos trabajos de estreno prácticamente en el morral. Con dos flamantes álbumes listos para saciar los paladares auditivos más exigentes, Mala Sangre (2008) y Sesión 2, el legendario primer LP de los de Gasteiz, también conocido como “S.A.” o “disco negro”, recientemente regrabado. ¿Más trabajos suyos? Intoxicazion etílica (1990 y 1995), S.A. (1991), Feliz Falsedad (1992), Y ese que tanto habla, está totalmente hueco, ya sabéis que el cántaro vacío es el que más suena (1993), Diversiones (1996), No intente hacer esto en su casa (1997), Directo (1999), Polvo en los ojos (2000) y Tiempos Oscuros, de 2003.




DEF CON DOS: Conocidos en un principio como Freddy Krueger y los Masters del Universo, fuertemente influidos por Public Enemy, Beastie Boys y Run DMC, DCD comenzó su carrera a finales de los 80, rapeando sobre bases instrumentales de hip hop preparadas por Julián Hernández de Siniestro Total. Tras conocer el éxito masivo en los 90, la banda se separó temporalmente en 1999, dejando el recopilatorio Dogmatofobia como principal legado. Tras 4 años de silencio, volvieron a juntarse en 2004, recuperando su espacio en la escena sin problemas. Tres cintas de Video-historias, distintas participaciones en bandas sonoras y 11 trabajos fonográficos jalonan su trayectoria: Primer Asalto (1989, maqueta), Segundo asalto (1989), Tercer Asalto, (1991), Armas pal pueblo (1994), Alzheimer (1995), Ultramemia (1996), De Poca Madre (1998), Dogmatofobia (1999), Recargando (2004), 6 Dementes Contra el Mundo (2006, CD/DVD), Hipotécate Tú (2009). Tras su reciente tour por Argentina y Chile, DCD actuó recientemente en México en el marco de la actual gira de presentación del Hipotécate Tour



KEN ZAZPI: es un grupo euskaldun de pop-rock creado en 1996 por Jon Mikel Arronategi (bajista de los recordados Exkixu) y Eñaut Elorrieta, cantante de Lugarri; pronto, al año siguiente, lograrían incluir un tema, Bi eta bat, en el seminal recopilatorio de Gor Aurtengo Gorakada 1. Pero no fue hasta 2001 cuando comenzaron a dar que hablar, no habiendo dejado de hacerlo hasta el momento: cosa de una progresión que, increíble, les ha llevado a publicar 5 referenciales trabajos: Atzo da bihar (2001), Bidean (2003), Gelditu denbora (2005), Argiak (2007), y Zazpi urte zuzenean, CD/DVD recientemente publicado.



BIZARDUNAK: Nuevo grupo integrado por un buen número de viejos conocidos de la escena de Nafarroa… y por un buen número de músicos en general, Bizardunak nace con la vocación de ser los Pogues vascos. Bebiendo de fuentes tan diversas como el carlismo o la rebel music irlandesa, reivindicando el “Folk radical vasco” como su principal razón de ser, de ellos se podría decir que son una suerte de cóctel entre los Pogues, el cura Santa Cruz, Juan Mari Beltrán y la puesta en escena de los Huajolotes. Cuentan con un CD de título homónimo, publicado en 2009.



BOIKOT es una banda de punk rock madrileña caracterizada por el compromiso social y el mensaje político implícito en sus canciones. Influenciada por grupos como Leño, La Polla Records, Kortatu, Negu Gorriak, Banda Bassotti, Goran Bregovic o Emir Kusturica, comenzaron a funcionar en 1987. Desde entonces han ofrecido innumerables conciertos (llegando a actuar numerosas veces en Sudamérica, en países europeos como Alemania, Italia, Turquía o Bosnia, e incluso en Japón, en el prestigioso Fuji Rock) y han registrado 11 discos: Los ojos de la calle (1990), ...Con perdón de los payasos (1992), Cría cuervos (1995), Tu condena (1996), La Ruta del Ché - No mirar (1997), La Ruta del Ché - No escuchar (1998), La Ruta del Ché - No callar (1999), Historias directas de Boikot (2000), De espaldas al mundo (2002), Tus problemas crecen (2004), Amaneció, 2008. Además, participaron en Ni un paso atrás, trabajo registrado en directo junto con Reincidentes, Porretas y Sonora, publicado en 2008.




OBRINT PAS: procedentes de Valencia, Obrint Pas comienzan a abrirse paso en 1993 con una música abiertamente mestiza que, erigida sobre melodías e instrumentos tradicionales del Pais Valenciá, mezcla ska, reggae, folk, cumbia o sonidos balcánicos con hardcore melódico, punk, dub, jungle y drum & bass; en estos años han recorrido países como Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra, Suiza, Italia, Croacia, Bosnia, Austria, Eslovenia, Republica Checa, Portugal, Bélgica, Euskal Herria, Cerdeña, Marruecos, Galiza, Venezuela o Cuba. 6 discos alumbran su trayectoria: La revolta de l'ànima (1997), Obrint pas (2000), Terra (2002), La flama (2004), En moviment (2005, álbum Recopilatorio) y Benvingut al paradís , publicado en 2007



TRIKIDANTZ: Grupo de romería radicado en la comarca de Leitza-Doneztebe, viejos conocidos de Hatortxurock; de hecho, ya tocaron en su 5ª edición. Después de ocho años animando fiestas por todo Euskal Herria, recientemente han visto publicado su primer disco, de título homónimo, Trikidanz. En directo interpretan canciones de todo tipo, la mayoría cantadas en euskera y apoyadas en el sonido de la trikitixa.

HATORTXUROCK SALIÓ AIROSO PESE A LAS INCLEMENCIAS METEOROLÓGICAS... Y NO METEOROLÓGICAS: LA CRÍTICA

Hator, hator neska mutil etxera!

Hatortxurock 11: actuaciones de Bizardunak, KenZazpi, Goar Cicatriz, Soziedad Alkoholika, Def Con Dos, Boikot y Obrint Pas

Fecha: sábado, 9 de enero.
Lugar: espacio denominado Entre Cementerios, Burlata.
Incidencias: actuaciones desarrolladas de forma alternativa bajo 2 carpas gigantes. Puntualidad exquisita. Buenísima asistencia, público preferentemente joven.

No hay nevada, temporal ni inclemencia de ningún tipo -a tenor de lo visto-, que pare la solidaridad, he aquí la frase que mejor define la respuesta obtenida por la undécima edición de Hatortxurrock, festival de referencia obligada que, fiel a su cita anual, volvió a ser la gran fiesta de la música y la solidaridad. Marcado por la presencia de hasta cuatro bandas de fuera de Euskal Herria, Hatortxurock 11, el más… estatal de todos -en este sentido, aunque tampoco sea nueva la presencia de bandas foráneas-, contó finalmente con siete de los ocho grupos anunciados, lo cual, a la vista de las circunstancias, no estuvo mal. Y es que los únicos que no pudieron llegar fueron Trikidantz. El pistoletazo de salida sonó de manos de Bizardunak, quienes, desde la denominada Karpa Txikia, con una puesta en escena cada vez más ordenada, desgranaron en medio de un gran ambiente los temas de su CD debut, satisfaciendo con creces a los presentes: a un público que acto seguido, en una dinámica que se repetiría a lo largo de toda la velada, se desplazó ordenadamente hasta la otra carpa, la denominada Haundia, donde ya esperaban KenZazpi. Con gran arte y poderío, los de Gernika pusieron todo el corazón en el asador, el máximo sentimiento, calentando la noche sin remisión y poniendo de manifiesto por qué pertenecen ya al pelotón de cabeza de las grandes bandas del país; que, definitivamente, aunque se llamen así, KenZazpi, actualmente son un grupo de 10. Y a continuación uno de los acontecimientos musicales no ya de Hatortxurock 11, sino del año, a la vista de la expectación surgida en la vertiente más punk de la escena: el debut del tributo a Cicatriz auspiciado por Goar Iñurrieta, quien fuera guitarrista del grupo desde 1987 hasta 1996, cuando desapareció tras la muerte de su carismático cantante, Natxo Etxebarrieta. Integrada por Goar a las guitarras, bajista, baterista y un cantante que, como no podía ser de otra forma, estuvo en el punto de mira de todos (condenado a estarlo como va a estar), dicha banda hizo lo que de ella se esperaba: un detallado, destroy –en algunos casos, cosa de la pasión y la adrenalina acumuladas- y, en suma, ochentero repaso de los temas más emblemáticos de Cicatriz; ¿Que cómo vimos al Piojo, el cantante? Bien. En su sitio; portador de un timbre similar al del recordado Natxo (aunque no se trate de sustituirlo, que nadie busque lo que no hay), transmitiendo descaro, actitud y credibilidad; lo mismo que, por otro lado, transmitieron una vez más los imparables e incontestables S.A. (¿cómo lo harán para sonar así, reventando el cuentakilómetros y cada vez más brutos?), los siempre chocantes y aguerridos Def Con Dos y los cada vez más internacionalizados Boikot. Lo mismo que las tres bandas, en total plenitud de forma, de manos de sus respectivos repertorios, apoyados en pelotazos ya clásicos, ya extraídos de sus últimos CD, Mala sangre y Sesión #2 –en el caso de los de Gasteiz-, Hipotécate Tú, en el de los comandados por Strawberry, y Amaneció -en el de los últimos citados- antes de que, en medio de una reseñable expectación, con la condensación, desde el techo, haciendo de las suyas, cerraran las actuaciones en directo los valencianos Obrint Pas.
Un año más, y ya van unos cuántos, contra viento, nieve y mareas varias esta vez (pese a inclemencias de todo tipo, meteorológicas o no, como el cambio de ubicación del festival o algunos burdos intentos de criminalizarlo, VER ANEXO DEBAJO) salió adelante Hatortxurock, y, tal vez por ello, por la superación de tanto obstáculo, lo hizo dejando a todos un buenísimo sabor de boca: a los voluntarios (increíble su capacidad de trabajo, sirvan estas líneas de aplauso por su esfuerzo), a las bandas participantes (mención especial para todas por preocuparse por llegar, viniendo, y desde lejos en muchos casos, en las condiciones en que lo hicieron) y al público en general. Así pues, muy bien de nuevo el hatortxu, un año más.
ANEXO: lo que pasa en Pamplona/Iruñea con el tema de ETA no deja de ser curioso, es que todo es ETA para la derecha cavernícola de UPN: así las cosas, en Sanfermines se criminaliza a las peñas y a la coordinadora de colectivos populares Gora Iruñea! (ahora que no hay txoznas), en Navidades, al Olentzero, después de Reyes, al Hatortxu (cómo no), y al carnaval no... porque no hay tradición de celebrarlo. Todo es ETA para ellos, cuando, curiosamente, insisten una y otra vez que dicha organización está contra las cuerdas, acabada. En fin. Que la estrategia de mexclar a la disidencia con la violencia continúa dándoles frutos, criminaliza y vencerás, parece ser la consigna. Así las cosas, vayamos concluyendo; que en el contexto de un festival como Hatortxurock alguien pueda dar vítores a ETA (el sábado 9 sólo se escucharon gritos, y en puntuales momentos, en favor del acercamiento de los presos a Euskal Herria, damos fe), puede ocurrir, sí, pero ¿tiene la culpa la organización del festival? ¡También se corea dicho nombre en otros conciertos! Incluso en algunos hasta patrocinados por el diario local de más rancia ideología de Navarra los hemos escuchado. Bueno, y en el campo de fútbol o en la plaza del Ayuntamiento el 6 de julio, sin que por ello nadie culpe ni criminalice al Osasuna ni a la alcaldesa de la ciudad. Por esa regla de tres, también se "enaltecería" o "exaltaría" a ETA en el mismísimo tour de Francia -si seguimos escarvando-, sin que nadie se plantee prohibirlo. Ilegalizarlo por ello -más bien-, en el argot de la caterva política local. De la hipócrita clase política local. Leed el contenido del enlace señalado y flipad. Para flipar. Punto final.

1/1/10

AÑO NUEVO, BLOG NUEVO

Bueno, casi nuevo. Aprovechando la inaudita circunstancia de que el 31 de diciembre por la noche el responsable de esta bitácora no salió por ahí (las multitudes son un estorbo, ya lo cantaron Eskorbuto) hemos subido el ESPECIAL HATORTXUROCK, hemos puesto al lado el de KEN ZAZPI y hemos colgado un buen número de vídeos en la entrada referida al balance de mis 15 años en el mundo de (escribir de) la canción. Que no sólo de buenas intenciones y de comida se vive, aunque estemos en estas fechas: buen provecho, on egin!!

Como veis, ya hemos subido el ESPECIAL SOZIEDAD ALKOHOLIKA; próximamente subiremos el de NARCO pues hemos tenido el privilegio de escuchar su nuevo CD, Alita de mosca, y redactar la correspondiente hoja de prensa. Y la cosa vaya que si promete... De momento hasta aquí podemos leer.

KEN ZAZPI, NUEVO CD/DVD


KEN ZAZPI, ZAZPI URTE ZUZENEAN

Ken Zazpi anuncian a los siete vientos sus 7 años de conciertos en directo (según sus cálculos), y lo hacen estrenando sello discográfico, Argiak Diskak, y CD en directo. El trabajo, registrado en el teatro Victoria Eugenia de Donostia, editado en un digipack tan elegante como su propio hecho musical, recoge 14 canciones, e incluye un DVD con un documental que, asimismo, añade otras 10 y pista de making off: temas extraídos en buena medida de “Argiak”, su anterior grabación, aunque no falten clásicos como “Ilargia”, “Malen” o “Haizea”. Imprescindibles siempre, en tiempo normal y en Navidad. HE AQUÍ SU CLIP PROMOCIONAL:


28/12/09

FELIZ DÍA DE INOCENTES

Según publicamos el pasado 28 de diciembre, aprovechando la próxima festividad de los Reyes Magos, se estaría trabajando en una EDICIÓN ESPECIAL DEL LIBRO-CD LA TIERRA ESTÁ SORDA, radicando el principal cambio en el hecho de que el disco, en vez de por un libro, iría acompañado por un librillo. En vez de por un libro de papel de leer, por un librillo de papel de fumar: “en deferencia y reconocimiento hacia los fans más fumetas, joer; para todos ellos, más acostumbrados a las substancias cannábicas que a la lectura”. Evidentemente, se trataba de nuestra inocentada: "el citado librillo reproducirá la portada del álbum y, evidentemente, constará del mismo número de papelillos (perdón, de páginas) que el de leer", continuábamos diciendo; “¿que qué esperamos de esta nueva edición? Que no esté sólo al alcance de los maestros, todo maestrillo tiene su librillo –que se dice-, ¿no? Que, a ser posible, se popularice también entre los alumnos”...Si Barricada quiere aprovechar la idea se la cedemos gustósamente...

23/12/09

1994-2009, 15 AÑOS BOLÍGRAFO EN MANO AL PIE DEL CAÑÓN: TIEMPO DE VALORACIONES

Como dije cuando abrí este blog (ver los "datos personales"), en este 2009 que ya toca a su fin celebré mis primeros 15 AÑOS en activo en lo que a escribir de música se refiere, tiempo en el que ha habido de todo: sí, incluso buenos discos. Cosas buenas y otras... no tan buenas, a mi juicio. Como parece que estos días "festivos" son propicios para hacer reflexiones y balances, YA, A VUESTRA DISPOSICIÓN, EL NUESTRO: ¿cuáles han sido los 15 mejores discos para mí? ¿Cuáles han sido los peores? ¿Qué 15 cosas positivas ha deparado el paso de idéntico número de años? ¿Qué 15 negativas? Y próximamente nuevas actualizaciones, Especial HATORTXUROCK y Especial SOZIEDAD ALKOHOLIKA aquí, en BEORLEGUI IN ROCK.

1994 - 2009, LOS 15 PRINCIPALES DE BEORLEGUI IN ROCK: Y AHORA, CON VÍDEOS GRATIX!!

LA POLLA, EN TU RECTO
THE KAGAS, NUEVOS HÉROES DEL ROCK
EXTREMODURO, IROS TODOS A TOMAR POR CULO
SOZIEDAD ALKOHOLIKA, ZUZENEAN
MAREA, COCES AL AIRE, 1997 -2007
TIJUANA IN BLUE, ANTES DE PERDER EL RIEGO
LENDAKARIS MUERTOS, LENDAKARIS MUERTOS
BARRICADA, LA TIERRA ESTÁ SORDA
FITO, A PUERTA CERRADA
KOMA, KOMA
BERRI TXARRAK, IKASTEN
JOUSILOULI, PREST?
HABEAS CORPUS, A LAS COSAS POR SU NOMBRE
SU TA GAR, HOMO SAPIENS?
DEF CON DOS, ALZHEIMER

JOUSILOULI, ¡¡BESTIALES!! tema éste extraído de su 2º CD, Terrorista: puro terrorismo sonoro



Después de un riguroso proceso de selección, como nos propusimos elegir sólo 15, resulta que unos cuántos discos quedaron fuera de la lista; entre otros, otros 15…

LA POLLA, CARNE PARA LA PICADORA
THE MEAS, BUSCÁNDOSE LA VIDA
MANOLO KABEZABOLO, YA HERA ORA
LEÑO, VIVOS 83
GREEN MANALISHI, GREEN MANALISHI
SEPULTURA, UNDER A PALE GREY SKY
SOZIEDAD ALKOHOLIKA, SESIÓN #2
BARRICADA, LATIDOS Y MORDISCOS
BERRI TXARRAK, JAIO.MUSIKA.HIL
GATILLAZO, GATILLAZO
LENDAKARIS MUERTOS, VINE, VI Y ME VENDÍ
MANOLO KABEZABOLO, AVERSIONES
MOLOTOV, DÓNDE JUGARÁN LAS NIÑAS
MISTER MOSHING, CASO OMISO
LOS BOMBARDEROS, YO VENGO A OFRECER MI COMEDOR

LOS BOMBARDEROS, banda argentina a descubrir por todos los seguidores de LA POLLA RECORDS; ale, a bucear todos por youtube. Aquí os enlazo su myspace. Me lo agradeceréis...



Estas listas son personales, como el contenido del presente blog, y han sido confeccionadas siguiendo como único criterio los gustos musicales personales (buenos o malos) de J. Óscar Beorlegui. Evidentemente dichos gustos no tienen por qué coincidir con los de nadie; ¿que faltan grupos? ¿que faltan discos incluso de tu grupo o grupos favoritos? Normal; y en caso contrario, de coincidencias absolutas… malo: podría resultar preocupante una excesiva dosis de uniformidad.

LOS 15 PEORES DISCOS DE ESTE TIEMPO

Ganas me dieron de ponerlos… Pero como estamos en Navidad, tiempo de distensiones y buen rollo, no lo voy a hacer. Se admiten sugerencias en la sección de comentarios, tanto de “buenos” como de “malos”: allá cada cuál con su conciencia.

1994-2009, LAS 15 MEJORES COSAS DE ESTOS 15 AÑOS:

.Mi paso por el periódico musical El Tubo, donde debuté en estas lides y en el que, entre otros, escribían el gran Josu Arteaga y los Kikes, Babas y Turrón.
.El haber conocido a la mayoría de los músicos que pusieron la banda sonora a mis años jóvenes, así como a personas, en algunos casos, verdaderamente imprescindibles, profesional y personalmente: Belén Mijangos, Pablo Cabeza, el Drogas, Alfredo Piedrafita, Kutxi Romero o los Marea en general.
. El triunfo a todos los niveles de Extremoduro, Fito Cabrales y del rock estatal de los 90 frente al heavy metal estatal casposo de los 80; la consagración de Iñaki Uhojo Antón como el gran guitarrista y productor que siempre fue.
.El empuje y la perseverancia de veteranos como Evaristo, Roberto Iniesta, el Drogas, Fermin Muguruza, Su Ta Gar o Soziedad Alkoholika: sin lugar a dudas, auténticos ejemplos a seguir.
.La savia nueva aportada a la escena por Kutxi Romero, Lendakaris Muertos o Naiz Roxa.

ATENCIÓN, TÉMPANOS SENSIBLES, NAIZ ROXA EN ACCIÓN; QUE NADIE DIGA DESPUÉS QUE NO AVISAMOS



. La explosión de músicos humildes como Kolibrí Díaz, el Uhojo de Marea (tal y como me fue presentado en 1999)
.Las brillantísimas carreras llevadas a cabo por la banda anteriormente citada o por Berri Txarrak: de Lekunberri al mundo… y siempre en euskera.
.La vuelta de Tijuana in Blue en 2003.

CURIOSO VÍDEOCLIP DE TIJUANA IN BLUE



.La preparación y redacción de “La alegría en puñados de a diez”, biografía oficial de Marea, y la del libreto del DVD Vamos entrando, de La Polla.
.Las docenas de hojas promocionales de discos redactadas.
.La efervescencia del entorno de MERMAID, seminal grupo de Navarra que parió bandas como Basque Country Pharaons, Green Manalishi, Black Lagun o Bizardunak.

BASQUE COUNTRY PHARAONS, GRAN GRUPO SALIDO DE MERMAID




GREN MANALISHI, SUCIOS Y DIRECTOS, COMO EL ROCK & ROLL



ROYAL CANAL TAMBIÉN SALIÓ DE MERMAID; SUBIMOS ESTE VÍDEO POR LO ANORMAL DE SU FORMACIÓN EL DÍA EN EL QUE FUE GRABADO (CON JON CELESTINO, AL BAJO, EN PRIMER PLANO) Y POR EL TEMA OFRECIDO: UNA VERSIÓN SOUL DEL "MALDITO PAÍS" DE ESKORBUTO. TODA UNA CURIOSIDAD




.La victoria de Negu Gorriak sobre el general Galindo, gurea da garaipena!!
.La consolidación de Hatortxurock, festival referencial a día de hoy.
.El empeño de Diego Cerdán por mantener vivo el recuerdo de Eskorbuto y el de Iker Barandiaran por mantener el de RIP.
.La resurrección de Barricada a una con el nuevo siglo… y la de Txarrena, en 2008.

UNA REFERENCIAL CANCIÓN DE TXARRENA PARA ACABAR BLOQUE, EMPUJO PA´ AQUÍ




1994-2009, LAS 15 PEORES COSAS DE ESTOS 15 AÑOS:

.El final de La Polla, pese a que más que perder un grupo, ganamos tres: The Kagas, The Meas y Gatillazo.

THE KAGAS, Come libertad



THE MEAS, QUÉ GRANDES



Y A LA TERCERA, FUE LA VENCIDA, GATILLAZO



.La desaparición por imperativo vital de la plana mayor –y parte de la menor, seguramente- de lo que se dio en llamar Rock Radical Vasco.
.La excesiva mitificación de los grupos de los 80: dicha década no fue sólo de vino y rosas, todavía hay supervivientes que están pagando la factura.
.El trágico final de la vuelta de Tijuana in Blue: no estamos todos, falta Eskroto!
.Los ataques e intentos de criminalización perpetrados en el estado español contra .Soziedad Alkoholika, Fermin Muguruza, Su Ta Gar o Berri Txarrak.

STOP CRIMINALIZACIÓN!! EL GRITO DE ESTOS AÑOS Y EL VIDEO



.El auge que conoció en Pamplona la doctrina anarco-punk expandida por “iluminados” como Jokin Castilla, “boca-listo” de Asto Pituak caído en desgracia tras su desaparición de la escena –y de la ciudad- después unos hechos de trasfondo sexual-delictivo de los que dicho talibán se autoinculpó.
.A rebufo de la anterior, la censura promovida por presuntos punkies verdaderos de la zona contra ciertos grupos de rock, acusándolos de “comerciales”.
.Las separaciones de Negu Gorriak, Jousilouli y Mermaid.
.La proliferación/saturación de grupos tributo… y con pretensiones, en algunos casos: garrapatas, he aquí lo que muchos son.
.El triunfo del rock descafeinado o pop rockerizado, más bien: el hecho de dar pop por rock… utilizando su nombre en vano. El directo de bandas como Despistaos, ¿poperos con piel de rockero? No, Gracias. Ez, eskerrik asko!
.Que la crisis que afecta al mundillo musical en general, como en cualquier orden de la vida, se cebe principalmente con los pequeños.
.Que los que no venden discos culpen de sus males por sistema a la piratería: ¡si ésta, a quienes en mayor medida perjudica, es a los que sí venden!
.Que bandas tan válidas como Mister Moshing no se hayan comido nada.
.Y dentro de lo malo, algo bueno: que la presente lista no haya sido finalmente de 15 cosas malas; a falta de una, pero bueno.

16/12/09

DESPEDIDA DE EKON EN ENERO DE 2010


El próximo sábado 16 de enero se bajarán de los escenarios definitivamente EKON (*). La despedida definitiva de la histórica banda arrasetarra será en el Plateruena de Durango. La entrada del concierto, organizado por la propia banda, costará 16 euros –si se adquiere de forma anticipada- y 19, en taquilla. Además de los de Arrasate, dicha noche actuarán ERASO!, SEXTY SEXERS, SHARON STONER, ESTRICALLA (nuevo grupo de Fer “Corazón de Sapo/Kuraia”) y ANGER. Cada grupo lo hará durante 50 minutos, salvo EKON, quienes ofrecerán el que ha sido su repertorio habitual… incluyendo alguna sorpresa. En lo que respecta a Iruñea, las entradas se pueden adquirir desde el viernes 18 en el Infiernito Guitar Shop.

La gira que ha llevado a cabo EKON durante el presente 2009 ha sido todo un éxito, habiendo actuado de forma realmente triunfal en festivales tan carismáticos como HATORTXUROCK 10 o KOBETASONIK o, fuera de Euskal Herria, en el Petroleorock 09.

(*) EKON: Fundados en Arrasate en 1994 y en activo hasta 2003, a caballo entre la música industrial y el metal de los 90, los liderados por Juanito Sangre dejaron 3 discos para el recuerdo: Zurrunbilo kaotikoa (1998), Etnia 2000 (2000) y Salatzen dut, grabado en 2002. Sin duda, pese a que ha durado poco, un placer el haber vuelto a saber de ellos.


¿Que no has escuchado o visto nunca a EKON? Aquí os dejamos un par de contundentes demostraciones de por qué deberías ir a verlos...

JABEAREN AHOTSA, NUESTRO TEMA FAVORITO




ZUENTZAT, PEDAZO DE VIDEOCLIP


CRÍTICAS MUSICALES DE DICIEMBRE: POTEMKIN, DKUAJO, RADIOPLEBE, ESPÍRITU DE CONTRADICCIÓN, UDO Y BARRICADA

Rock´n roll energy

Concierto de Potemkin

Fecha:
sábado, 26 de diciembre.
Lugar: AKE, Iruñea.
Intérpretes: Potemkin, quinteto integrado por Aixibar Urteaga, a la voz, Iker Martinez y Mikel Fernández, a las guitarras, Alexis Alonso, al bajo, e Iban Idígoras, a la batería.
Incidencias: concierto de presentación de Gauaren Zaindariak, 2º CD de la banda. Hora y 20 minutos de duración. Asistencia aceptable, público curioso y receptivo finalmente.

Con un músico más que cuando les conocimos en 2006, Potemkin cerró 2009 en AKE ofreciendo una sorprendente descarga: y no porque esperásemos menos de ellos, sino porque la recibida, verdaderamente brutal, trascendió totalmente a las previsiones más optimistas. Cosa del rock´n roll killer ofrecido por la banda, el cual, heredero en buena medida del facturado por referentes como Turbonegro, The Hellacopters o Kuraia, realmente poderoso, fibroso y contundentemente guitarrero, se mostró sucio –en el sentido de asilvestrado-, directo y de altísimo octanaje. Totalmente echado hacia delante, cosa asimismo de cómo, con qué harro (orgullo, bien entendido dicho término… toda vez que, al igual que hablando de colesterol, puede haberlo malo y bueno) marcaron bíceps los músicos a la hora de plasmar en directo sus canciones; de cómo marcaron territorio desde las dos primeras detonaciones, las cuales, enlazadas, dejaron desde el principio bien claras las cosas, dando a entender que estábamos ante una sesión de rock… especialmente acorazado: y entendiendo ésta voz más que como relacionada con coraza –únicamente-, también, si se nos permite, con el corazón. Es que, fuera de vatios y decibelios solamente (vatios, sudor y rock´n roll –que también podíamos haber titulado esto-), más allá de ello, el bolo denotó grandes dosis de pasión y sentimiento, mostrándonos a unos músicos que, totalmente seguros de sí mismos, parapetados tras sus respectivos instrumentos, demostraron vivir el indomesticable viejo género con una entrega imposible de cuantificar: tanto, por otra parte, como la energía que generaron en escena, llegando de su mano por momentos a estados próximos al paroxismo: y tanto el vocalista, agitando convulsivamente sus brazos con igual frenesí que un baterista, como los demás a sus respectivos instrumentos, como el guitarrista Iker -por ejemplo-, miembro en su día de Latzen que no dudó en bajar una y otra vez del escenario para hacer sonar sus cuerdas entre los presentes… o incluso desde el suelo o la mesa de sonido, en un intento de animarles. De contagiar su energía a un público que asumió semejante caudal de fuerza como pudo, manteniendo cierta distancia de seguridad; sí, como lo harían ante un mar encrespado, y no por temor de ser salpicados por el oleaje, sino por miedo de que éste les arrastrase. El ciclón, el torbellino musical. De notas, pero ciclón. El volumen de energía generado… y su volumen, claro está, siempre atronador: en la línea de la fuerza generada por la banda, también imposible de cuantificar: y es que, al igual que ya se han inventado los aplausómetros, nos gustaría que alguien inventara algún artilugio similar para tratar de medir demostraciones de pasión y fuerza como éstas. Y a la imagen final deparada por la banda nos remitimos para dar fe de lo dicho, a la de unos músicos que, exhaustos, acabaron tan bañados en sudor como pletóricos, demostrando que en el siglo XXI los rockeros de verdad siguen sudando la camiseta.
Bueno, y aprovechando que ésta va a ser nuestra última crítica de 2009, diremos que nos complace haber terminado el año visitando –y comprobando- que, sin menospreciar la labor de otros locales, la referencial tríada de Iruñerria formada por Terminal, Black Rose y AKE continúa a toda máquina apostando por el rock, fiel a su estilo cada local pero todos en su sitio: apostando por los pequeños... pero grandes –e imprescindibles- grupos locales. Contribuyendo a mantener el vivero. Y nada más; a la vista de lo visto los últimos días en dichos locales, a ver si 2010 nos depara, por lo menos, lo mismo.

Simple, sencilla y supercontundente actitud

Concierto de DKuajo

Fecha: martes, 22 de diciembre.
Lugar: Black Rose, Burlata.
Intérpretes: Dkuajo, banda integrada por Migortxo y Putopunki, a las voces, Fino Cazares, a la guitarra, Ubaldo, al bajo y Mintxo, a la batería.
Incidencias: concierto de presentación de S.S.S., segunda grabación de la banda. 1 hora de duración. Muy buena asistencia, público participativo.

El devenir de Dkuajo de unos años a esta parte, el viaje a lo largo y ancho de la escena que, más que empezar, comenzó a coger aire con el publicación de su primer CD (titulado precisamente Buen viaje), continúa adelante con idénticas ganas e intensidad, siendo buena prueba de ello la autoedición de una nueva grabación, S.S.S., siglas bajo las que se ocultan tres definitorios términos: simple, sencillo y supercontundente; tríada que, fuera de toda duda, viene básicamente a decir que lo que se ve es lo que hay: la actitud la banda en directo… y lo que puede oírse en la grabación -más bien-, sin mayor trampa ni cartón; las cartas sobre la mesa y las canciones, como el martes 22, claras, sobre el escenario.
Ante un público integrado en buena medida por incondicionales del Colectivo DKuajo que casi llenó el local, tras una cuenta atrás proyectada sobre imágenes de fondo de la propia banda actuando en un escenario grande (salteadas las mismas con otras de personajes de Barrio Sésamo), el reconvertido quinteto abrió fuego con Negocios narcos, tema al que siguieron dos más (la inédita La boca del lobo, entre ellas) antes de que sonara Pamimami, primera del nuevo CD en hacerlo; ¿reconvertido quinteto, hemos dicho? Sí, toda vez que en los últimos tiempos ha habido movimientos en sus filas y en el esquema de la banda, habiendo salido el guitarrista Thrasher y el bajista David Zarzosa (flamante nuevo fichaje de Su Ta Gar) y habiendo entrado Ubaldo a las 4 cuerdas… y un nuevo vocalista, el rapero Putopunki, hecho que, por otra parte, ha contribuido, y cómo, a que el sonido del grupo, claramente influenciado por el hip hop ya en etapas anteriores, se haya escorado aún más hacia dichos postulados: ¡si incluso el citado nuevo cantante tuvo a bien marcarse un freestyle, tal y como mandan los cánones en los conciertos rappers! Acto seguido, entre temas de su maqueta Braille metal, de su primer CD y unos cuántos inéditos, a caballo siempre entre el metal, el hardcore y el hip hop (he aquí los principales puntales sobre los que se apoya el hecho musical de Dkuajo), sonaron todos los protagonistas de la noche: todos los incluidos en el CD que se presentaba -queremos decir-, temas como el metalero Vudú o Al diablo, catapultando éste la velada a una recta final brillantemente culminada por el denominado por la banda mamoneo final (con sus seguidores, quienes ya saben de qué estamos hablando, agachándose y, ya en pie, botando frenéticamente con los ritmos de Stress) y con la interpretación de Kabrones, recuperada de la maqueta e igualmente celebrada; ¿otras canciones a destacar, más allá de las citadas? Billetes (una de las más recordadas de su disco debut) o la inédita Vergüenza, dedicada a la familia de Nagore Laffage y una de las más aplaudidas de la noche.
Perfectamente comandados por Migortxo, uno de los vocalistas con más carisma del vivero musical de Iruñerria, Dkuajo, fuerza y súper contundente actitud en escena, compareció en Black Rose, mostrándose realmente consolidados como banda y con las ideas, claras; ¿Que, cosa de los cambios, se les haya quedado algo de chicha guitarrera por el camino, que tal vez alguien pudiera apuntar? Puede, pero, a cambio, creemos que han ganado en fondo, actitud musical y credibilidad, además de en presencia escénica. Vamos, que su concepto de Braille metal, al menos en directo, ha salido reforzado del invento. Un concepto simple, sencillo y supercontundente, claro está.

Emisión al rojo

Concierto de Radioplebe

Fecha: jueves, 17 de diciembre.
Lugar: bar Terminal, Iruñea.
Intérpretes: Jorge Pus, a la voz y a las guitarras, Iñigo CPU BREACKER, al saxo y a las teclas, Zak , al bajo, y El hombre araña, a la batería.
Incidencias: concierto de presentación de "Emitiendo", primer CD de la banda. 1 hora de duración, bises aparte. Asistencia aceptable.

Como surgidos de un cómic más que de una fábrica -a tenor de la puesta en escena de la banda, con los músicos luciendo monos color rojo-, teniendo en cuenta, además, la ironía con la que se presentaron (“buenas noches, ya han llegado los obreros del metal”… y es que, a juzgar por la hora a la que empezó el concierto, las 22.30, perfectamente podía haber colado que los presentes músicos acabaran de salir de trabajar) Radioplebe compareció el jueves 17 en una de las terminales por excelencia del rock en directo de Iruñea, el señero local de Calderería, logrando calentar la noche con su hecho musical. La emisión, el concierto en sí, arrancó con Emitiendo, definitoria declaración de principios que, sintonía perfecta para iniciar la programación de esta peculiar estación de música, en clave de fiesta y de enérgico rock´ roll (erigida sobre unos teclados ciertamente rockanroleros, de claro regusto por momentos a los de bandas como Sex Museum), dio paso a Que yo lo vea, tema que, denotando cierta dispersión estilística, se movió por parámetros más funkies. A continuación, bajo una sonoridad excepcionalmente buena, siguiendo el orden del CD sonó Menuda vida, muy próxima a las lindes de las composiciones del primer álbum de Gualitxo (normal, recordemos que Jorge fue vocalista y miembro fundador de los citados), canción que, ante el público que poco a poco iba poblando el local, pasó el testigo a la irónica y surrealista Tacto rectal, dedicada “a los que trabajan explorando los culos de la gente en busca de no se sabe qué”. Y todo ello, como decíamos, ante un público que, unos por el concierto, otros, no necesariamente, poco a poco iba llegando al emblemático Terminal, quedándose en buen número en el mismo: buena señal. Y es que, en otro orden de cosas, hay que decir que la pasada semana, la que arrancó el 14 de diciembre, no es precisamente la mejor de este mes para organizar cualquier tipo de actividad, habida cuenta de su ubicación en el calendario, tras las de los puentes y en la antesala navideña: razón por la que consideramos digna de mención la asistencia registrada. La fiesta en clave de acidez punk e ironía, esto fue el concierto, continuó con la after-pachanka de Ley de la traición, deparando acto seguido Palmaditas para todos (ofrecida a endiablada velocidad, entre coloristas cambios de ritmos) y, por las sendas del ¡heavy metal!, perfectamente matizadas éstas por los teclados, claro está (a destacar durante todo el concierto el papel a las teclas y al saxo de Iñigo CPU BREACKER, el que fuera componente de los recordados Buitraker), La cima de la civilización. Finalmente, la presente emisión depararía dos versiones, una, del Amigo, si quieres currar, de La Polla, más que apropiada para estos tiempos de ERE´s (claro ejemplo de canción por la que no pasa el tiempo… porque los hechos que inspiraron su composición, la sempiterna crisis, no cambian), y otra de los Ramones, para enfilar la recta final con los aires ultra festivos de Virgencita de la pápa y rematar con Todo paripé, perfecto cierre del círculo en lo que a principales características de su letra hizo referencia: tan ácida y sarcástica como la de Emitiendo, el primero en sonar.
Radioplebe, formación novel si se quiere pero sobradamente preparada (con pesos pesados tan experimentados como Jorge Pus o Iñigo en su alineación) calentó con su emisión el Terminal, demostrando encontrarse en un interesante proceso de ebullición. Cerca de encontrar su punto, a tenor de lo visto dicho jueves. Al rojo. Bien, bien.

Espíritu de rock & roll

Concierto de Espíritu de Contradicción

Fecha: viernes, 11 de diciembre.
Lugar: bar Subsuelo, Iruñea.
Intérpretes: Espíritu de Contradicción, quinteto formado por Jaione, a la voz, Mikel y Matxi, a las guitarras, Guille, al bajo, y Pedro, a la batería.
Incidencias: concierto de presentación de "Cautivos en abril", primer CD de la banda. 1 hora de duración, ½ de retraso. Asistencia bastante buena, público participativo.

“Rock callejero, impulsivo, rico en voluntad e intención que, en ésta, su gran noche, acertó a transmitir pasión y credibilidad, algo fundamental en el bautismo de fuego”: he aquí cómo nos referimos el hecho musical de esta banda la primera vez que la vimos, marzo de 2007; el día de su debut, por más señas. Y lo cierto es que, dos años y medio después, a tenor de las veces que los hemos visto en este tiempo (taloneando a Los Ronaldos unos Sanfermines, imponiéndose con autoridad en un Berri Rock, intentando acceder a la Final de Encuentros de 2008 o tratando de ganar la de 2009-… a día de hoy no quitamos ni una coma de lo dicho. Bueno, y menos aún a tenor de lo visto en Subsuelo en su bautismo de fuego… desde el prisma discográfico, en esta ocasión: puesta de largo únicamente empañada por un pequeño detalle, que el primer retoño de la banda, el CD que se presentaba, ¡no vio la luz a tiempo!, quedándose el grupo y el público, canapés incluso de por medio, compuestos y sin disco que vender –los primeros- y que comprar los segundos, todo un contratiempo en los tiempos que corren actualmente para las ventas. Comandados por Jaione, vocalista que, una noche más, resolución y seguridad a espuertas, acertó a tirar de la banda desde todos los frentes (voz, maneras y presencia escénica como tiene, para dar y tomar), con la de la voz de oro llevando las riendas con autoridad, el pase comenzó con Mi perdición, sonando acto seguido Bala perdida (con todos los boletos para convertirse en hit), Al mirarte, Barrotes de bambú o La balada. A continuación llegarían las canciones de títulos más… contradictorios (¿irá por ahí la explicación del nombre del grupo), temas como Flor de hiel, Todo es nada (comenzando el sonido a dar señales, pese a los empeños del técnico, de estar quedándose corto) y Recuerdos para olvidar, cantado por Jaione con la única compañía de una pianista, Itziar: tema tal vez concebido para el lucimiento de la enorme voz de la primera cuya interpretación, desde el prisma técnico, resultó un tanto accidentada. Finalmente, con un sonido que terminó cobrando forma a borbotones (aunque tampoco el mismo estuvo mal, ojo: bajo un sonido que hizo que el empastado rock de los Espíritu sonara como lo hace en los bares el rock en general, ganando el asunto en credibilidad) la actuación terminó con Rayando el alba (tema para el que se contó con la colaboración de Selva, otra de las grandes voces de Nafarroa) y Cuesta arriba, dejando buen sabor de boca en general.
Expectación ante la presentación del primer CD de Espíritu de Contradicción, banda con un buen número de triunfos en su haber y una de las de mayor proyección de la actual escena local: he aquí, en primera instancia, qué despertó este concierto. Su convocatoria -queremos decir-, una expectación que, a la vista de la progresión geométrica descrita desde 2007 por la banda –más allá únicamente de los premios cosechados por la misma, 2º puesto de los últimos Encuentros incluido-, se tradujo en lo siguiente, en las mentes de muchos: en seguridad. En la total confianza de que la cosa, necesariamente, ha de ir a más. ¿Que por qué cuestionamos siempre los concursos… o, más bien, que en el ámbito del rock, sirvan o no de algo? Porque consideramos que en el rock & roll, el premio más valorado, es el conseguir subir un nuevo día al escenario. Una nueva noche. Otros, los demás galardones, están bien, pero como reconocimientos o anécdotas, no como únicas metas a alcanzar: al menos si el espíritu rockero es de verdad, de rock & roll nada más; ¿como en este caso? Creemos que sí. De cualquier modo, como siempre, el tiempo lo dirá.


Siempre será un rebelde

Concierto de U.D.O.

Fecha: viernes, 4 de diciembre.
Lugar: sala Tótem, Atarrabia.
Intérpretes: Udo Dirkschneider, a la voz, acompañado por Stefan Kaufmann e Igor Gianolla, a las guitarras, Fitty Wienhold, al bajo, y Francesco Jovino, a la batería. Com o teloneros abrieron noche Maxxwell.
Incidencias: concierto de presentación de "Dominator", nuevo CD de la banda. 2 horas y 10 minutos de duración, bises incluidos. Media entrada larga, tirando a buena. Público treintañero y cuarentón –preferentemente- que, participativo, disfrutó de la actuación.

Al frente de Accept desde principios de los 70, y de U.D.O., su propio proyecto al margen de la banda madre, desde 1988, el legendario Udo Dirkschneider visitó el primer viernes de mes la Tótem, protagonizando una imponente descarga y marcando una nueva muesca en el apartado de visitantes ilustres de la referencial sala de Iruñerria. La metálica cita comenzó a tomar forma con el buen hacer de Maxxwell, quinteto que, por los atemporales senderos metálicos transitados por tantas y tantas bandas, apenas dispuso de tiempo para mostrar sus encantos a los presentes: su impulsivo heavy rock de buenísima factura y altísima graduación… a un público que, de estética al uso del heavy de los 80 –en buena parte de los casos-, respondió a la presente apuesta por los sonidos metaleros más clásicos de la mejor forma posible, haciéndola suya. Respondiendo a la llamada. Acudiendo en muy buen número al reclamo de una de las voces más características y veneradas del atemporal género duro, la del carismático Udo. Sobre un escenario en el que, en un primer momento, llamaron nuestra atención las dos espectaculares torres de pantallas que escoltaban la batería (espectacular igualmente ésta, de doble bombo y generosamente surtida de tambores adicionales e incluso con platos supletorios pendiendo sobre ella), bajo una intro pregrabada y la luz de decenas de bombillitas rojas -alineadas en barras verticales, cuatro, delimitando la batería y las ya citadas torres de pantallas-, sobre las 23..00 salieron Dirkschneider y los suyos a darlo todo: el guitarrista Kauffman, procedente igualmente de Accept, también entre ellos. El concierto arrancó con The bogeyman, centrándose fundamentalmente en los temas grabados por Udo al margen de Accept. Evidentemente, claro está, por razones de fuerza mayor en este caso (¿cuándo volveremos a ver a Udo por aquí? ¿Cuándo ha estado anteriormente?) también encontraron su lugar composiciones de aquellos, como I don´t wanna be like you (cuarta en sonar esta noche y primera de Accept), la mítica Princess of the dawn (tema con todos los sacramentos del heavy metal, al modo entendido por Accept, en su esencia), la definitoria I´m rebel o la definitiva Metal heart, cantada y tarareada por los presentes: temas de rotunda y elegante sonoridad, para nada estridentes todos ellos (tanto los apuntados de Accept como los de U.D.O., los nuevos y los más viejos –en el caso de estos últimos-) que, en general, demostraron seguir teniendo una clara vocación de himnos metálicos: lo que fueron, son y siguen siendo los de Accept en buena parte de los casos; unas canciones todas ellas concebidas para que el público mueva las cabezas y, puños y cuernos al aire, coree sus a un tiempo potentes y melódicos estribillos, siguiendo un mismo patrón: por los parámetros musicales esperados siempre, sin salirse de las expectativas puestas en ellas por los fans de Udo: vocalista que demostró llevar el heavy metal en su ADN (más que en la sangre únicamente) y cuyos seguidores, a estas alturas, no esperan ni desean viraje estilístico alguno en sus canciones, por leves que los cambios puedan ser. Unos seguidores que, además, disfrutaron de los correspondientes solos de guitarra, de batería… y de un bis de media hora de duración centrado en legendarias canciones de Accept, como Balls to the wall, entre otras. De unas canciones que a todos confirmaron algo ya intuido, por otra parte: que Udo Dirkschneider, musicalmente hablando, siempre será lo que fue, hijo de la rebeldía. Un rebelde. Muy bien el citado.


La Tierra no está sorda

Concierto de Barricada

Fecha: sábado, 12 de Diciembre.
Lugar: Pabellón Anaitasuna, Iruñea.
Incidencias: concierto de presentación de "La tierra está sorda" organizado bajo la denominación de I Woodstock Pamplona por Palestina. Localidades agotadas. 3 horas y 40 minutos de duración, bises incluidos. Público absolutamente volcado con la banda.

Tras triunfar en Londres la última semana de noviembre, los incombustibles Barricada, cuatro años después de comparecer por última vez solos en el Anaitasuna, volvieron a pisar su escenario de referencia nuevamente, superando con buenísima nota dicha reválida y rubricando con un nuevo llenazo su nueva cita con su público: con su multigeneracional –si se nos permite- legión de seguidores; y ¿con qué motivo? Con el de la presentación de La tierra está sorda, su ambiciosísimo nuevo CD, trabajo cuyo contenido está calando totalmente en nuestra sociedad: sí, y hasta el punto de hacernos pensar su título justamente lo contrario, que, afortunadamente, la misma no lo está. Que la sociedad, después de años de oír, ver y callar (es más, hasta en los tiempos que corren parece ser esa la consigna), no está sorda del todo. Ni dispuesta a permanecer ciega y muda por más tiempo ante hechos reales como los que motivaron (más que inspiraron) el presente disco. Que, parte de ella al menos, tal y como demostraron los Barricada y su vanguardia de seguidores el pasado sábado, parece dispuesta a abrir los ojos ante ciertas realidades. Incluso a pensar, oír, ver y no callar; a contar dichos hechos, a reflexionar sobre los mismos y a cantarlos a los cuatro vientos… al pie de la letra y de escenario. La actuación, como no va a poder ser de otro modo en esta gira, se articuló en torno a dos partes claramente diferenciadas… incluso en la iluminación, deparando dos conciertos en uno: un primer pase más sobrio en lo que a juegos de luces respecta que, centrado en el emocionante repaso de los 18 nuevos temas, vino a ser una especie de concierto didáctico, con el Drogas presentando cada canción y su trasfondo (seguido este tramo por el gentío, aún cantándoselas todas, con una mezcla de respeto por las letras y de admiración contenida hacia la banda, no sonando los primeros gritos de Barricada, Barricada hasta los primeros 40 minutos de bolo) y un segundo tramo de 2 horas de duración, con las luces ya a pleno rendimiento y desarrollado en clave de genuino concierto de la banda. Y es que así van a tener que ser en esta ocasión los conciertos, toda vez que a nuestro juicio, a tenor del dramatismo que encierran y siguen encerrando las historias que han dado vida a las canciones, resultaría inconcebible mezclar las nuevas con las viejas. Pasar de Lentejuelas o La hora del carnaval (dos de las más coreadas de la segunda parte) a Pétalos o La carta; ¿que por qué hemos incidido en la iluminación? Por eso mismo, porque estando ante un trabajo como éste, más allá de su presentación… creemos que poco o nada hay que celebrar. ¿Más cosas a destacar de la emotiva primera parte? El trabajo de Iker Piedrafita en escena respaldando a la banda, mostrándose como un consumado multiinstrumentista todo el tiempo, y que el Drogas, sin bajo en ristre en varios temas, dedicara uno a Aminatu Haidar, Matilde Landa: luchadora republicana ésta última cuyo nombre, al igual que el de Tensi o los de las trece rosas, no conocemos por los callejeros, ¿por qué será?
A continuación, como si de un bis gigante se tratara, la segunda parte deparó una noche de rock & roll en toda regla, actuación que, a la vista de los temas que sonaron, legendarios casi todos, nos llevó por momentos a 1990, año en el que la banda presentó en este mismo marco su laureadísimo primer trabajo en directo; ¿los más destacados? Los de la impresionante propina final, Balas blancas, No hay tregua (cantada con el corazón, incluso sin música, por los presentes), Esta noche no es… y La silla eléctrica, coreadas en su totalidad por un agradecido y volcado público que, cantando y jaleando al grupo, aplaudiendo y dando palmas, se dejó la voz y las manos dicho sábado… llevándose a cambio lo siguiente: la seguridad de haber asistido nuevamente a una cita histórica. La constatación de ello, más que de haberlo hecho a un concierto de Barricada. Una vez más, como siempre, muy bien los citados.

9/12/09

ENTREVISTA CON EL DROGAS EN RADIO EUSKADI

Escucha la informal y divertida entrevista que le hicieron en el programa MÁS QUE PALABRAS pinchando aquí

USTED ES EL VISITANTE Nº